lunes, 10 de octubre de 2011

El camino de la Ciencia para conjeturar sobre la vida

La vida exige respeto y dedicación, es real y está presente en todas partes . Nos está permanentemente contando sus parábolas, si es que tenemos los oídos para oír y el corazón para escuchar

El problema del origen de la vida ha fascinado al hombre durante siglos.
Los científicos en su afán de indagación, en toda época, han elaborado modelos y han formulado teorías, algunas que aportaron certezas y otras que aún conviven en tensión y no es posible, a veces, lograr una resolución a favor de ellas.

Vamos a recorrer parte del camino de aquellos que se animaron a cuestionar ¿Cómo y en qué forma comenzó la vida?

EL ORIGEN DE LOS SERES VIVOS- Ciencias Biológicas: “De las Moléculas al Hombre”- Versión Azul del BSCS. Caracas- Venezuela

Te invito a responder las siguientes cuestiones sobre estas teorías, tratando de que pongas en juego el sentido crítico, característico del pensamiento científico.



Aristóteles propone una hipótesis sobre el origen de la vida


1-1- ¿ En qué sentido es similar el concepto de energía que manejamos hoy a “su principio activo”?
1-2- Compara el significado científico de lo que hoy se considera “un hecho” con el significado que le dio Aristóteles.
1-3- ¿Cuáles son las variables del experimento de Van Helmont? ¿ Cuál es su suposición básica?
1-4- ¿Qué variables importantes de los diseños experimentales faltaron en la “receta” de Van Helmont?
1-5- ¿Por qué un científico debe tener siempre en mente su suposición básica?


Desafíos a la generación espontánea

2-1- ¿Cuál fue la suposición básica de Redi? Explica la hipótesis que se desarrolla a partir de la misma.
2-2- ¿Por qué los experimentos de Redi fueron más científicos que los de Van Helmont?
2-3- ¿Cómo contribuyó Leeuwenhoek a la controversia respecto a la biogénesis y a la generación espontánea?
2-4- ¿Por qué Leeuwenhoek no fue un científico teórico?


Needham y Spallanzani experimentan


3-1- ¿Qué es un experimento? ¿ Cuáles son sus características?
3-2- ¿Puedes comentar una explicación para los resultados del experimento de Needham?
3-3- ¿Qué crítica hizo Needham al experimento de Spallanzani?


Hacia la Biogénesis

4-1- ¿En qué sentido fue superior el experimento de Pasteur al de Spallanzani?
4-2- ¿En qué aspectos Pasteur refuta la hipótesis de Needham del principio activo?
4-3- ¿Por qué se considera a la biogénesis una suposición o una teoría y no un hecho?
4-4- ¿Qué se necesita para refutar en forma definitiva una hipótesis?
4-5- Comenta sobre algunos de los problemas a que lleva la teoría de la biogénesis



Sobre las teorías científicas












5-1- ¿Cuál es la importancia de las teorías científicas?
5-2- Muchas veces, en la historia de la ciencia una teoría fue rechazada, atacada y los científicos tuvieron que soportar la burla y la persecución. Fueron muchos los casos en que los conocimientos debieron permanecer ocultos y aún ser abjurados por sus creadores, hasta que las condiciones culturales de la época permitieran su aceptación ¿Pueden ejemplificar alguna de estas teorías?


Acerca de la divulgación del conocimiento científico

Eduardo Wolovelsky, es biólogo egresado de la Universidad de Buenos Aires, su actual campo de investigación se centra en las cuestiones relacionadas con la socialización del conocimiento científico. Nos dice:
“La Ciencia forma parte del corazón de nuestra cultura y, aunque su poder puede desplegarse para preservar intereses dominantes de clase o de género, también puede hacerlo para aliviar el sufrimiento humano y promover una perspectiva liberadora para los hombres, mujeres y niños…No nos será posible construir una sociedad igualitaria y un futuro más prometedor de espaldas al conocimiento y a los compromisos sociales de la ciencia”
6-1- Puedes elaborar un comentario al respecto
6-2- ¿Cuál es la responsabilidad de los docentes acerca de lo que es la ciencia y cuáles son sus significados para nuestra cultura?


“Como en toda revolución, el reemplazo de un paradigma por otro exige un salto creativo, un acto de creación. Es un claro indicador de la perfectibilidad del conocimiento humano en general y científico en particular”