viernes, 19 de octubre de 2012

LA ARMONÍA DE LOS MUNDOS

“En el año 1054 se produjo la explosión de una descomunal supernova en Tauro, cuyos restos se conocen como la Nebulosa del Cangrejo. La registraron los astrónomos chinos, pero ningún europeo dejó constancia de haberla observado: no había lugar para ella en la precaria ciencia de esos tiempos.

En 1572 hubo otra brillante Nova en Casiopea, pero esta vez provocó el asombro de Tycho, Kepler y Galileo. El hecho de que el primer fenómeno pasara inadvertido en Europa y que el segundo provocara conmoción se entiende más por un cambio de mentalidad que por la introducción del telescopio.

Entre ambas novas había comenzado a derrumbarse el geocentrismo y el dogma de inmutabilidad de los cielos, el cual impedía admitir que pudiera haber estrellas “nuevas”. Inspiraciones- Pablo Capanna

Como en toda revolución, el reemplazo de un paradigma por otro exige un salto creativo, un acto de creación. Es un claro indicador de la perfectibilidad del conocimiento humano en general y científico en particular
 
El enfrentamiento histórico entre dos concepciones del Cosmos- centrado en la Tierra o centrado en el Sol- alcanzó su punto culminante en los s XVI y XVII con un hombre que desencadenó la revolución científica moderna: JOHANES KEPLER.

1- ¿Quién era Johanes Kepler? ¿En qué época y lugar desarrolló su vida? ¿Dónde y cómo hizo sus primeros estudios?¿Qué se preguntaba y cuestionaba Kepler, en esa época?

2- ¿Cuál fue su relación con la Geometría en sus primeros años de estudio?¿Qué significa la expresión “El libro de la Naturaleza había esperado más de un milenio para encontrar un lector”?

3- En 1589 Kepler entra a la Universidad de Tübingen, en Alemania, donde se encuentra con las corrientes intelectuales más vitales de su época. ¿Qué teorías o creencias conoce allí que le interesan e influyen en su pensamiento?

4- ¿Cómo surge en Kepler su primera hipótesis sobre el movimiento de los planetas? ¿Cómo llama a su hipótesis y cuál fue su modelo explicativo?

5- Kepler cree en su 1º hipótesis, sin embargo a pesar de todos sus esfuerzos, estaba equivocado. ¿Qué estrategias utilizó para poner a prueba su hipótesis?

6- En el artículo AVANCES DE LA CIENCIA EN EL CURRICULUM de M. Jesús Martín-Díaz, leemos:”El valor de la observación no es absoluto, sino relativo, depende de la teoría que dirija al investigador en su trabajo. La ciencia es el resultado de una actividad que no comienza ni tiene su origen en la observación o en la experimentación” Comenta la frase en relación con la comprobación de la primera hipótesis de Kepler

7- A fines del s XVI Kepler se exilia en Praga, en los dominios de Tycho Brahe ¿ Quién era Tycho? ¿ A qué se dedicaba? ¿Qué sentido tiene su expresión  "Que no crean que he vivido en vano…”?

8- ¿Cuál fue la relación entre Tycho y Kepler? ¿ Cómo influyó “puntualmente” la obra de Tycho sobre los trabajos de Kepler?

9- ¿Describe qué hecho vive Kepler que sacude su fe en Dios, al que consideraba creador de una geometría perfecta, y a la vez abre el camino hacia una completa reforma de la Astronomía?

10- “…Pero meses después y ya un tanto desesperado, Kepler probó la fórmula de una elipse,… que encajaba maravillosamente con las observaciones de Tycho.”¿Qué dice el enunciado de sus leyes que explican el movimiento de los planetas?

11- El filósofo Pablo Capanna, en Mathesis y Matemática, de su libro INSPIRACIONES, expresa porqué es paradójico el enunciado matemático de las leyes de Kepler y también cuál es uno de los momentos de entrada a la ciencia moderna. Comenta al respecto de las situaciones mencionadas.

12- “La ciencia no es neutra…ni está libre de los intereses de la sociedad y del poder”, decíamos. Comenta cómo influye el contexto social y político sobre los trabajos de Kepler.

13- Describe cómo influyó el contexto religioso de la época sobre los trabajos de Kepler.

14- Describe cómo influyó el contexto personal y el contexto científico de la época sobre los trabajos de Kepler.
15- “Kepler… fue el último astrólogo científico y el primer astrofísico” Esta afirmación contundente fue pronunciada por el astrónomo Carl Sagan sobre la persona que encabezaría una revolución científica.
Anímense a fundamentar el porqué de tal afirmación desde sus conocimientos.
¿ Cuáles son esos dos mundos , cuya armonía es capaz de producir conocimiento científico?

16-“Me siento como un niño que juega en la orilla del mar y se divierte descubriendo de vez en cuando un guijarro más liso o más bello de lo corriente, mientras el gran océano de la verdad se extiende ante mí todo por descubrir” Esta frase corresponde a otro de los genios de la historia de la Ciencia que fue quien culminó la tarea de la armonía de los cielos de Kepler. ¿ De quién estamos hablando? ¿ Qué sentido tiene para uds la frase expresada? ¿Cuál es la obra de este científico?
17- ¿Qué es una hipótesis científica? Qué se necesita para contrastar una hipótesis?
Consulta en la web la siguiente dirección: http://edant.clarin.com/diario/2004/09/24/sociedad/s-03504.htm y comenta sobre cuál es la hipótesis del periodista norteamericano Joshua Gilder y qué se debería hacer para probar la misma.

18- Al respecto de la pregunta anterior, retomen la hipótesis formulada por el periodista y lean un artículo aparecido en el diario español El Mundo.es , el 21/11/10 , consultando en: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/19/ciencia/1290167802.html
Los invito a que piensen y se animen a fundamentar con los datos del artículo cómo se podría probar o no la conjetura planteada.

19-¿Cuál es la importancia de las teorías científicas? Muchas veces, en la historia de la ciencia una teoría fue rechazada, atacada y los científicos tuvieron que soportar la burla y la persecución. Fueron muchos los casos en que los conocimientos debieron permanecer ocultos y aún ser abjurados por sus creadores, hasta que las condiciones culturales de la época permitieran su aceptación. Comenta algún ejemplo de alguna de ellas.

20- Eduardo Wolovelsky, es biólogo egresado de la Universidad de Buenos Aires, su actual campo de investigación se centra en las cuestiones relacionadas con la socialización del conocimiento científico. Nos dice:

“La Ciencia forma parte del corazón de nuestra cultura y, aunque su poder puede desplegarse para preservar intereses dominantes de clase o de género, también puede hacerlo para aliviar el sufrimiento humano y promover una perspectiva liberadora para los hombres, mujeres y niños…No nos será posible construir una sociedad igualitaria y un futuro más prometedor de espaldas al conocimiento y a los compromisos sociales de la ciencia”

Elaboren un comentario al respecto ¿Cuál es la responsabilidad de los docentes acerca de lo que es la ciencia y cuáles son sus significados para nuestra cultura?


Para cerrar este artículo agrego palabras del empresario de Apple Computer y de Pixar Animation Studios, fallecido en octubre de 2011, Steve Jobs, pronunciadas en un discurso, dirigido a los jóvenes el 12 de Junio de 2005 en la ceremonia de graduación de la Universidad de Stanford, California:

Su tiempo tiene límite, así que no lo pierdan viviendo la vida de otra persona. No se dejen atrapar por dogmas, es decir, vivir con los resultados del pensamiento de otras personas. No permitan que el ruido de las opiniones ajenas silencie su propia voz interior. Y más importante todavía, tengan el valor de seguir su corazón e intuición, que de alguna manera ya saben lo que realmente quieren llegar a ser. Todo lo demás es secundario.

86 comentarios:

Anónimo dijo...

1) Johannes Kepler:
a-Nació el 27 de diciembre de 1571 en Weilderstadt en Württemberg (Alemania).Astrónomo, matemático y físico alemán.Su padre, Heinrich Kepler, era mercenario en el ejército del Duque de Württemberg y, siempre en campaña, raramente estaba presente en su domicilio. Su madre, Katherina Gulden mann, que llevaba una casa de huéspedes, era una curandera y herborista.
c- En 1576 comenzó a estudiar en el colegio latino, en 1584 ingresó al seminario protestante de Adelberg y en 1589 comenzó su educación universitaria en teología en La Universidad Protestante de Tübingen, en esta universidad su profesor de Matemáticas fue Michael Maestlin (1580-1635), quien fue uno de los primeros astrónomos en adherirse a la teoría heliocéntrica de Copérnico.

Anónimo dijo...

Me habia olvidado de poner mi nombre en el comenario de arriba.(SOFIA MCPHERSON)

Anónimo dijo...

13) A lo largo de su vida, Kepler fue un hombre profundamente religioso. Todos sus escritos contienen numerosas referencias a Dios, y vio su obra como una culminación de su obligación cristiana de comprender las obras de Dios. El ser humano, como creía Kepler, hecho a la imagen de Dios, era claramente capaz de comprender el Universo que Él había creado. Además, Kepler estaba convencido de que Dios había hecho el Universo conforme a un plan matemático (una creencia encontrada en las obras de Platón y asociada con Pitágoras). Debido a que era generalmente aceptado en la época que las matemáticas proporcionaban un método seguro de llegar a las verdades sobre el mundo (los conceptos y postulados comunes de Euclides eran considerados como totalmente ciertos), tenemos aquí una estrategia para comprender el Universo. Debido a que algunos autores han dado a Kepler un nombre para la irracionalidad, merece la pena destacar que su más bien optimista epistemología está bastante lejos en realidad de la convicción mística de que las cosas pueden sólo ser comprendidas de una forma imprecisa que se basa sobre las intuiciones que no están sujetas a la razón. Kepler de hecho agradecía repetidamente a Dios que le concediera estas intuiciones, pero las intuiciones son presentadas como racionales. (SOFIA MCPHERSON)

Anónimo dijo...

RESPUESTA 10:

Johannes Kepler enunció tres leyes para calcular matemáticamente el movimiento de los planetas en sus órbitas alrededor del Sol, éstas son:

* Primera ley (1609): todos los planetas se desplazan alrededor del Sol siguiendo órbitas elípticas. El Sol está en uno de los focos de la elipse.

*Segunda ley (1609): el radio vector que une un planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.

*Tercera ley (1618): para cualquier planeta, el cuadrado de su período orbital es directamente proporcional al cubo de la longitud del semieje mayor al de su órbita elíptica.
Tales leyes se convertirán en el trabajo más importante. (Cecilia Riffle)

Anónimo dijo...

Hola profe!!!!!!!! Elegí la 7 y 19
1) Tycho Brahe (1546-1601) Astrónomo danés que nació en la actual Suecia. Hijo de padres provenientes de la nobleza. Se interesó por la alquimia y la astronomía. Fue nombrado en Praga por el archiduque matemático imperial.
- fue el más grande observador del cielo en el periodo anterior a la invención del telescopio. A los 14 años observo un eclipse de sol que lo dejo admirado despertando su interés por los sucesos astronómicos. Realizo mediadas sistemáticas y precisas de la posición de los planetas, el sol y la luna y se percató de que las medidas de las tablas alfonsinas, validas en ese momento, tenían errores de precisión. Resolvió casi por completo el movimiento lunar. Sin instrumentos, excepto una esfera y un compás.
19) un ejemplo de persecución a los hombres de ciencia fue lo ocurrido con Galileo Galilei (1564-1642) astrónomo, filosofo, matemático y físico. Galileo fue un italiano, que rompió con dogmas impuestos al conocimiento, por parte de la iglesia católica que se trataba del sistema ptolemaico o aristotélico que consideraba a la tierra en una posición inamovible, centro del universo y de los movimientos planetarios.
Galileo retomo las ideas de Nicolás Copérnico en torno a la teoría heliocéntrica del sistema solar, que proponía al sol como astro inamovible, a partir del cual se estructuraban los movimientos de los planetas a su alrededor. Esta idea revoluciono el pensamiento de la sociedad teocéntrica, ya que se cuestionaba la autoridad absoluta de dios y sus leyes. La iglesia considero estos aportes como “peligrosos” para el sistema de creencias que hasta entonces dominaba un órgano llamado Santa inquisición, que investigaba y castigaba a los sospechosos de hereje. Desde ahí sufrió persecución y se lo obligo a retratarse de lo que había aportado desde sus investigaciones.
(Díaz María)

Anónimo dijo...

16) La frase corresponde a Sir Isaac Newton. Para mi representa la gran satisfacción por el descubrimiento de cada uno de sus hallazgos científicos
Newton es conocido sobre todo por su descubrimiento de la gravitación universal, que muestra cómo a todos los cuerpos en el espacio y en la Tierra les afecta la fuerza llamada gravedad. Sin dudas, su obra maestra, Los Principia: Principios Matemáticos de la Filosofía Natural, publicada en 1687, es la obra fundamental de la física clásica. Newton logró unificar el movimiento de los cuerpos en las cercanías de la Tierra con el movimiento de los astros. Para ello, basándose en los trabajos de Galileo y Kepler, desarrolló axiomáticamente las leyes de movimiento y postuló la ley de gravitación universal. Desarrolló además muchas herramientas matemáticas para realizar sus predicciones teóricas. Sus contribuciones no se restringieron sólo a la mecánica y la matemática. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en su obra Opticks) y el desarrollo del cálculo matemático.
Newton comparte con Leibniz el crédito por el desarrollo del cálculo integral y diferencial, que utilizó para formular sus leyes de la física. También contribuyó en otras áreas de la matemática, desarrollando el teorema del binomio y las fórmulas de Newton-Cotes.
8) Johannes Kepler en 1600 cuando acepta la propuesta de colaboración de Brahe, entonces astrónomo imperial, que a la sazón había montado el mejor centro de observación astronómica de esa época. Tycho Brahe disponía de los que entonces eran los datos más completos y exactos de observaciones planetarias pero la relación entre ambos científicos fue compleja y marcada por la desconfianza y Brahe se negó mientras vivió a compartir sus datos con Kepler. No será hasta 1602, a la muerte de Tycho, cuando Kepler consiga el acceso a todos los datos recopilados por éste, mucho más precisos que los manejados por Copérnico, al heredarlos junto con el cargo de astrónomo imperial.

Anónimo dijo...

Este último comentario respondiendo a la 16 y la 8, lo subió:Margarita Spengler.

Anónimo dijo...

RESPUESTA 3:

En 1589 al ingresar a la universidad de Tubinga comienza primeramente por estudiar la ética, la dialéctica, la retórica, griego, el hebreo, la astronomía y la física, y luego más tarde la teología y las ciencias humanas. Continuó allí con sus estudios después de obtener una maestría en 1591. Su profesor de matemáticas, el astrónomo Michael Maestlin, le enseñó el sistema heliocéntrico de Copérnico que se reservaba a los mejores estudiantes. Los otros estudiantes tomaban como cierto el sistema geocéntrico de Ptolomeo, que afirmaba que la Tierra estaba inmóvil y ocupaba el centro del Universo, y que el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas, giraban a su alrededor. Kepler se hizo así un copernicano convencido y mantuvo una relación muy estrecha con su profesor.

RESPUESTA 4; b:

En un principio Kepler consideró que el movimiento de los planetas debía cumplir las leyes pitagóricas de la armonía. Esta teoría es conocida como la música o la armonía de las esferas celestes. En su visión cosmológica no era casualidad que el número de planetas conocidos en su época fuera uno más que el número de poliedros perfectos. Siendo un firme partidario del modelo copernicano, intentó demostrar que las distancias de los planetas al Sol venían dadas por esferas en el interior de poliedros perfectos, anidadas sucesivamente unas en el interior de otras. En la esfera interior estaba Mercurio mientras que los otros cinco planetas (Venus, Tierra, Marte, Júpiter y Saturno) estarían situados en el interior de los cinco sólidos platónicos correspondientes también a los cinco elementos clásicos.

MASTRI MARIA FERNANDA

Anónimo dijo...

Respuesta 9) En el año 1571 nació
Johannes Kepler. Nacido con un mes de anticipación,
Johannes era un bebé pequeño y tuvo muchas
enfermedades mientras crecía incluyendo la viruela a la
edad de tres años, la que casi lo mata.
El abuelo de Johannes, que era cristiano, tuvo una gran
influencia sobre el joven y fue un instrumento en su fe
cristiana. El padre de Kepler no miraba la necesidad de
enviarle a la escuela y tampoco podía darse ese lujo, pero su abuelo se las arregló para
ganar suficiente dinero para enviar a su nieto a la escuela
Durante sus años escolares, Johannes Kepler aceptó a Jesucristo como su Señor y
Salvador. El joven Kepler decidió muy pronto invertir su vida estudiando y sirviendo a
Dios como ministro Luterano y asumió sus estudios con aquel deseo de aprender sobre la Palabra de Dios y el mundo de Dios
Durante la época de Kepler, la mayoría del resto de los científicos creía que no había
un orden real en el universo a nuestro alrededor. Él, por otro lado, creía que Dios
había creado todo con un propósito y que debía haber un patrón y un orden lógicos en esa creación. Siguió estudiando los cielos tanto como le fue posible.
Kepler también estudió la fecha del nacimiento de Jesús y
otras fechas bíblicas de importancia.
Fue un gran matemático y científico, y por sobre todo, fue un
cristiano creyente en la Biblia.
La fe de Kepler en el Dios Creador de la Biblia le llevó a
descubrir las tres leyes básicas del movimiento planetario y a desechar muchas de aquellas supersticiones.
Su fe cristiana y el deseo de aprender tanto como fuese posible del mundo de Dios
también llevaron a Kepler a mejorar los telescopios utilizados en su época junto con otros instrumentos ópticos. Estudió cómo funcionaba el ojo humano e incluso descubrió una nueva estrella. (Sabrina Calcaterra).

Anónimo dijo...

7) a- TYCHO BRAHE: Astrónomo, considerado el más grande observador del cielo en el periodo anterior a la invención del telescopio. Hijo mayor de un miembro de la nobleza danesa. Su tío, quien no tenía descendencia se ocupó de su educación con el consentimiento del padre de Brahe. Orientado por su familia a la carrera política, en 1559 fue enviado a Copenhague para estudiar filosofía y retórica, tras lo cual cursó estudios de derecho en Leipzig (1562-1565); sin embargo, en 1560, año en que presenció un eclipse de sol, decidió dedicarse a la astronomía, disciplina que durante una primera época estudió por su cuenta.
Estaba convencido de que el progreso de la astronomía dependía, en aquellos momentos, de realizar una serie continuada y prolongada de observaciones del movimiento de los planetas, el Sol y la Luna.
Hizo que se construyera Uraniborg, un palacio que se convertiría en el primer instituto de investigación astronómica. Los instrumentos diseñados por Brahe le permitieron medir las posiciones de las estrellas y los planetas con una precisión muy superior a la de la época.
Se estableció en Praga en 1599 como Matemático de la corte del emperador Rodolfo II, en donde en el año 1600 tuvo como ayudante a Johanes Kepler quien después de mucha insistencia logró obtener algunas de las tablas de observación de Brahe y aprovechando su precisión calculó las órbitas planetarias.
A su muerte, las notas de Tycho Brahe pasaron a manos de Kepler, quién se valió de ellas para describir por primera vez de forma realista el movimiento de los planetas en un modelo heliocéntrico con órbitas elípticas, conocido como las “Leyes Planetarias de Kepler”. Posiblemente, sin estas observaciones, a Kepler le habría costado muchos años más llegar a esas conclusiones que supusieron un gran avance para la ciencia. (Carina Comba)


Anónimo dijo...

• Respuesta 5) Desde el inicio abordó Kepler el controvertido problema de la determinación de la órbita de Marte. En un principio asumió la circularidad de la misma y la existencia del punto ecuante, emplazado en la línea que unía el centro del círculo y el Sol. Tres eran los parámetros fundamentales de la órbita: inclinación respecto al plano de la eclíptica, posición de la línea de los ápsides (que contiene al Sol, al centro y al ecuante) y excentricidad. A éstos hay que añadir la anomalía media (ángulo en el ecuante entre el planeta y el perihelio) para conocer la posición del planeta en cada instante. Sin embargo, los parámetros que determinó, no daban cuenta de las posiciones de Marte en latitud, sobre todo cerca del afelio, así como tampoco de las posiciones en longitud cuando el planeta se encontraba lejos de la línea de los ápsides, obteniendo discrepancias de hasta 8'. Estos errores implicaban bien que la órbita de Marte no era circular, bien que el ecuante no estaba alineado con el centro de la órbita y el Sol, debiendo describir una trayectoria caprichosa. Sus intentos por resolver el problema le llevaron entonces al estudio del movimiento de la Tierra. Como ya sospechaba, encontró que tampoco era uniforme respecto al centro de la órbita ni respecto al Sol. En conexión a este descubrimiento introdujo la ley de las áreas, según la cual, el radio vector que une el Sol y el planeta, barre áreas iguales en tiempo iguales, pasando a considerar al Sol como centro de referencia del movimiento de los planetas (Copérnico había tomado como este centro, el centro de la órbita Terrestre), así como fuente de la que emanaban dichos movimientos. La permanencia de los errores en las posiciones de Marte, incluso después de introducir la velocidad variable, le llevó, finalmente, a no hacer ninguna suposición sobre la forma de la órbita. Después de la determinación de la distancia Sol-Marte en diversas posiciones, concluyó que la forma de la órbita era una elipse, uno de cuyos focos está ocupado por el Sol. Esto constituye la que después ha sido llamada su primera ley. (Sabrina Calcaterra)

Anónimo dijo...

17)a- Hipótesis científica: es de suma importancia para el método científico, ya que ésta ayuda a proponer posibles soluciones para un problema determinado. La hipótesis constituye una herramienta que nos ayuda a ordenar, estructurar y sistematizar el conocimiento a través de una proposición, implica una serie de conceptos, juicios y raciocinios tomados de la realidad estudiada, que nos lleva a la esencia del conocimiento. Puede considerarse a la hipótesis como un puente entre el conocimiento ya obtenido y el conocimiento nuevo. (Carina Comba)

Anónimo dijo...

RESPUESTA 8: a)

La relación que hubo entre ellos era la de ayudantes. En 1660 Tycho invitó a Kepler para trabajar con él de asistente en Praga. Sin embargo, la relación establecida por los dos astrónomos fue un tanto extraña y compleja. A pesar del interés de Kepler por datos observacionales de precisión, Tycho nunca dejó que Kepler accediese a los suyos. De hecho, Kepler no pudo acceder a tales datos hasta que, muerto Tycho, se encontró como único heredero de su gigantesca cantidad de datos astronómicos, los que utilizaría para encontrar la respuesta a la pregunta que le obsesionaba y a la que Tycho nunca había creído esencial contestar: ¿cómo se mueven los planetas?

RESPUESTA 20:

Las transformaciones que ocasiona la ciencia revoluciona las bases existenciales de la sociedad humana, permiten y exigen al individuo una nueva conducta y actitud hacia el mundo exterior natural, social y hacia uno mismo. Es por ello que a la institución docente se le plantean exigencias sociales en la formación y desarrollo de un hombre que sepa dar respuestas rápidas y eficaces ante las situaciones que le plantea este mundo cada vez más cambiante y avanzado.
(Toledo, Yanina)

Anónimo dijo...

RESPUESTA 2)La relación que tubo Kepler con la geometría en los primeros año de estudio fue que, él pensó que en la geometría de Euclides vislumbraba una imagen de la perfección y del esplendor cósmico.Escribió, la geometría existía antes de la creación. Es co-eterna con la mente de dios .La geometría ofreció a dios un modelo para la creación .la geometría es dios mismo.
La expresión: EL LIBRO DE LA NATURALEZA HABIA ESPERADO MAS DE UN MILENIO PARA ENCONTRAR UN LECTOR” significa de mi punto de vista es que, solo Kepler había descubierto los fenómenos de la naturaleza, que iba a desencadenar la revolución científica moderna. El sostenía que el sol era una metáfora de dios, alrededor de la cual giraba todo lo demás. Si al mundo lo había ingeniado dios , no valía la pena examinarlo, ya que era un conjunto de las creaciones presente en la mente de dios.. (PIOMBO E)

Anónimo dijo...

RESPUESTA19) Una teoría científica es un conjunto de conceptos, incluyendo abstracciones de fenómenos observables y propiedades cuantificables, junto con reglas (leyes científicas ) que expresan las relaciones entre las observaciones de dichos conceptos.La importancia de una teoría científica es que se construye para ajustarse a los datos empíricos disponibles sobre dichas observaciones, y se propone como un principio o conjunto de principios para explicar una clase de fenómenos.
La mayoría de las teorías científicas además son una explicación científica de un conjunto de observaciones o experimentos.Una teoría científica está basada en hipótesis o supuestos verificados por grupo de científicos(en ocasiones, un supuesto no resulta directamente verificable, pero sí la mayoría de sus consecuencias) a modo de punto de partida que sirven para hacer deducciones. Frecuentemente una teoría científica abarca varias leyes científicas verificadas y, en ocasiones, deducibles dentro de la propia teoría. Estas leyes pasan a formar parte de los supuestos e hipótesis básicas de la teoría, que englobará los conocimientos aceptados por comunidad científica del campo de investigación y estará aceptada por la mayoría de especialistas.
Teorías rechazadas
-Newton y la causa del movimiento de los planetas
-Mendel y la proporción en que se heredan los caracteres
-Wegener y la fuerza causante del desplazamiento de los continentes…
-DARWIN sobre las especies por los biólogos del siglo xx. A pesar de que la obra de Darwin es titulada “el origen de las especies” el no hace mención de cómo son originadas, para Darwin las especies son solo una definición que da el hombre y que están definidas solo por “brechas” en las variaciones de un área. , Ersnest Mayr
y Theodosius Dobzhansky promovían una nueva idea de especie que
remplazara la teoría de Darwin con base en los caracteres, ellos
introdujeron su concepto biológico basado en la noción de una
reproducción aislada. Darwin es visto como quien entendió y desarrollo congruentemente la
idea de que son las especies y como se produce la evolución en ellas,
sin embargo en la actualidad sus ideas son rechazadas porque en su
teoría no da una definición útil de especie y por lo tanto tampoco de especiación, lo que promueve que se originen nuevas y mejores ideas que refuten o complementen las ideas de especie de Darwin.(PIOMBO E)

Anónimo dijo...

hola Anita.!!
respuesta nº7 B)
Estudió primeramente Derecho y Filosofía como correspondía a su condición nobiliaria y como procedía para acceder a sus futuros cargos estatales. Todo iba bien hasta que un suceso vino a cambiarle su orientación. El 21 de agosto de 1560 Tycho Brahe observó un eclipse de Sol que le dejó completamente admirado.
Impresionado con el eclipse solar de 1560, se dedicó desde muy joven a los estudios de astronomía. Tycho Brahe es considerado el más grande observador del periodo anterior a la invención del telescopio e innovador en los estudios astronómicos. (gimena olivera)

Anónimo dijo...

RESPUESTA 20:
La actitud del docente tiene una gran responsabilidad ante el avance de la ciencia, de las nuevas tecnologías, este debe estar preparado para poder responder a las críticas de los estudiantes, para construir su conocimiento; que realmente su aporte contribuya al desarrollo personal y profesional . (Cecilia Riffle)

Anónimo dijo...

8) La relación entre Tycho y Kepler se balanceaba al borde de un precipicio de desconfianza mutua. Durante los dieciocho meses que Ticho iba a vivir aún, los dos se pelearon y se reconciliaron repetidamente.
Tycho realizó sus observaciones del movimiento aparentemente entre constelaciones de Marte y de otros planetas a lo largo de muchos años. Tycho había recomendado a Kepler que estudiara Marte porque su movimiento aparente parecía el más anómalo, el más difícil de conciliar con una órbita formada por círculos. Puntualmente, esto fue lo que ayudó a Kepler a comprender que su fascinación por el círculo había sido un engaño. Kepler descubrió que Marte giraba alrededor del Sol siguiendo no un círculo sino una elipse. Si Tycho le hubiera aconsejado estudiar el movimiento, por ejemplo de Venus, Kepler nunca hubiera descubierto las órbitas verdaderas de los planetas.
(Margarita Spengler)

Anónimo dijo...

Respuesta 4ª) Según Kepler si los planetas eran “imperfectos”, ¿por qué no habían de serlo también sus órbitas? Probó con varias curvas ovaladas, las calculó y las desecho, cometió algunos errores aritméticos, pero meses después y ya un tanto desesperado probó la fórmula de una elipse. Descubrió que encajaba maravillosamente con las observaciones de Tycho: “la verdad de la naturaleza, que yo había rechazado y echado de casa, volvió sigilosamente por la puerta trasera, y se presentó disfrazada para que yo la aceptara.
Kepler había descubierto que Marte giraba alrededor del Sol siguiendo no un círculo sino una elipse. Los otros planetas tienen órbitas mucho menos elípticas que Marte, y si Tycho le hubiera aconsejado estudiar el movimiento, por ejemplo de Venus, Kepler nunca hubiera descubierto las órbitas verdaderas de los planetas. En este tipo de órbitas el Sol no está en el centro, sino desplazado, en un foco de la elipse. Cuando un planeta cualquiera está en su punto más próximo al Sol, se acelera. Cuando está en el punto más lejano, va más lento. En éste el movimiento que nos permite decir que los planetas están siempre cayendo hacia el Sol sin alcanzarlo nunca. La primera ley del movimiento planetario de Kepler es simplemente ésta: Un planeta se mueve en una elipse con el Sol en uno de sus focos.
En un movimiento circular uniforme, un cuerpo recorre en tiempos iguales un ángulo igual o una fracción igual del arco de un círculo. Kepler descubrió que en una órbita elíptica las cosas son distintas. El planeta, al moverse a lo largo de su órbita, barre dentro de la elipse una pequeña área en forma de cuña. Cuando está cerca del Sol, en un periodo dado de tiempo traza un arco grande en su órbita, pero el área representada por ese arco no es muy grande, porque el planeta está entonces cerca del Sol. Cuando el planeta está alejado del Sol cubre un arco mucho más pequeño en el mismo periodo de tiempo, pero ese arco corresponde a un área mayor, pues el Sol está ahora más distante. Kepler descubrió que estas dos áreas eran exactamente iguales por elípticas que fuese la órbita: el área alargada y delgada correspondiente al planeta cuando está alejado del Sol, y el área más corta y rechoncha cuando está cerca del Sol, son exactamente iguales. Ésta es la segunda ley del movimiento planetario de Kepler. Los planetas barren áreas iguales en tiempos iguales.
Las primeras dos leyes de Kepler pueden parecer algo remotas y abstractas: los planetas se mueven formando elipses y barren áreas iguales en tiempos iguales.

(Mariana Leineker)

Anónimo dijo...

Resulta paradójico que el hombre que inició el viraje hacia el mecanicismo haya sido Kepler. Si buscáramos un hombre de ciencia identificado con la tradición mágica, nadie dudaría en señalarlo a él. Como “matemático imperial”, se ganaba la vida haciendo horóscopos. Conoció a Tycho en la mágica ciudad del Golem, la Praga del emperador alquimista Rodolfo II, el mismo año en que Bruno era ejecutado en Roma. Durante casi toda su vida, anduvo en pos de una ilusión pitagórica: relacionar las órbitas planetarias con los sólidos perfectos y las armonías musicales.
Uno de los momentos liminares de la ciencia moderna es aquel en que Kepler se rinde ante la evidencia, reconoce que los hechos se niegan a corroborar su obsesión y admite que los cuerpos celestiales siguen órbitas elípticas, lejos de la divina perfección del círculo. “¿Para qué voy a andarme con rodeos? La verdad de la naturaleza, que había rechazado y apartado de mí, regresó a hurtadillas por la puerta de atrás.
En estas dos situaciones vemos cómo es que Kepler fue avanzando hasta lograr concluir su ilusión pitagórica, desde que comenzó su historia en el mundo matemático hasta sus primeros descubrimientos…también podemos ver cómo es que insistió tanto con una teoría que no era la correcta y luego de replantearse esa teoría y comenzar a buscar nuevas posibles respuestas fue cambiando todo su procedimiento y logro llegar a la verdad… con todo esto logro darse cuenta que no siempre la primera idea es la correcta, siempre hay que darle lugar a la duda y a nuevos posibles planteamientos…
(Mariana Leineker)

Anónimo dijo...

Me olvide de poner que la respuesta anterior corresponde a la preg. 11...(Mariana Leineker)

Anónimo dijo...

17)- La hipótesis del periodista norteamericano Joshua Gilder se basa en la cual "Kepler asesinó al matemático danés Tycho Brahe" (1546-1601). Se basa en pruebas de cabello del difunto Brahe, que parecen dejar demostrado que el maestro de Kepler murió envenenado con mercurio. El periodista norteamericano ha deducido que sólo el astrónomo alemán puede ser el autor del crimen, motivado, según esta tesis, por la ambición de acceder a los documentos de Brahe, que finalmente heredó y que fueron esenciales para sus descubrimientos.
Para probar una hipótesis se debería hacer observaciones, investigaciones bibliográficas, experimentaciones y recolecciones de datos. Luego todo esto, permitirá comprobar si las suposiciones eran correctas o no.
Para contrastar una hipótesis, se necesita verificar la veracidad de la misma, determinando si los valores difieren significativamente de los esperados de la hipótesis, o si las diferencias observadas se deben al azar. (Carina Comba).

Anónimo dijo...

Respuesta 18)
Para mí podría probarse la hipótesis de Gilder como verdadera ya que en el artículo dice que en su cabello y en su bigote se encontró un alto contenido de mercurio, tal cuál lo expresa su hipótesis. Además los estudios de Tycho sobre el movimiento de Marte fueron utilizados por el alemán Johannes Kepler para elaborar sus tres primeras leyes sobre las órbitas de los planetas, es así que para poder obtener esos estudios antes pudo haberlo envenenado utilizando mercurio, por eso se encontró este tóxico en su cabello.
(Toledo Yanina)

Anónimo dijo...

respuesta 1 b)¿En que época y lugar desarrollo sU vida?
Kepler nació el 27 Dic 1571 en la pequeña ciudad de Weil der Stadt en Swabia y se mudó a la cercana Leonberg con sus padres en 1576.Su padre era un soldado mercenario y su madre la hija de un posadero. Johannes fue su primer hijo. Su padre abandonó el hogar por última vez cuando Johannes tenía cinco años, y se cree que murió en la guerra en Holanda. Mientras fue niño, Kepler vivió con su madre en la posada de su abuelo.
La educación temprana de Kepler fue en una escuela local y después en un seminario cercano, desde el cual, con la intención de ser ordenado , fue a enrolarse en la Universidad de Tübingen.En Tübingen Kepler fue instruido en astronomía por uno de los astrónomos principales de la época, Michael Maestlin (1550 - 1631). estudio alli también griego y hebreo (ambos necesarios para leer las escrituras en sus lenguas originales)
murio el 15 Nov 1630 en Regensburg (ahora en Alemania)
(gimena olivera)

Anónimo dijo...

RESPUESTA N° 1:

d) Lo que Kepler se cuestionaba y preguntaba en esa época era el porqué de la existencia de sólo seis planetas (Mercurio, Júpiter, Saturno, Venus, Marte y la Tierra) y no veinte o cien planetas y también el porqué de la distancia entre las órbitas. Nadie se había hecho semejantes preguntas anteriormente.


ZABALA, SOLEDAD.

Anónimo dijo...

RESPUESTA 20:
el docente debe estar preparado ante el avance de la ciencia, de las nuevas tecnologías,
el rol que debe cumplir, debe ser el de guía y facilitador del proceso de aprendizaje autónomo del estudiante, orientando la búsqueda y la adquisición del conocimiento, además debe estar atento a aprender con el estudiante, es necesario que posea direccionalidad, acompañamiento, interacción y acceda al cambio de paradigmas. (Cecilia Riffle)

Anónimo dijo...

Respuesta 4ª)En 1594 Kepler marchó a Graz (Austria), donde elaboró una hipótesis geométrica compleja para explicar las distancias entre las órbitas planetarias, que se consideraban circulares erróneamente. Kepler planteó que el Sol ejerce una fuerza que disminuye de forma inversamente proporcional a la distancia e impulsa a los planetas alrededor de sus órbitas. (Mariana Leineker)

Anónimo dijo...

Respuesta 14) Las ciencias de la antigüedad clásica habían sido silenciadas hacía más de mil años, pero en la baja Edad Media algunos ecos débiles de esas voces, conservados por los estudiosos árabes, empezaron a insinuarse en los planes educativos europeos. En Maulbronn, Kepler sintió sus reverberaciones estudiando, a la vez que teología, griego y latín, música y matemáticas. Pensó que en la geometría de Euclides vislumbraba una imagen de la perfección y del esplendor cósmico. Más tarde escribió: “La Geometría existía antes de la creación. Es co-eterna con la mente de Dios…La Geometría ofreció a Dios un modelo para la Creación… La Geometria es Dios mismo”
En medio de los éxtasis matemáticos de Kepler, y a pesar de su vida aislada, las imperfecciones del mundo exterior deben de haber modelado también su carácter. La superstición era una panecera ampliamente accesible para la gente desvalida ante las miserias del hambre, de las pestes y de los terribles conflictos doctrinales. Para muchos la única certidumbre eran las estrellas, y los antiguos conceptos astrológicos prosperando en los patios y en las tabernas de una Europa acosada por el miedo. Kepler, cuya actitud hacia la astrología fue ambigua toda su vida, se preguntaba por la posible existencia de formas ocultas bajo el caos aparente de la vida diaria.
(Mariana Leineker)

Anónimo dijo...

20)
Los Docentes tienen la responsabilidad de enseñar acerca de lo que es la ciencia debido a la problemática de índole social y económico que estamos viviendo en nuestro país y en el mundo que urge una participación activa de la academia para convencer a los jóvenes de que la escuela (con todo su contexto) puede hacer la diferencia en sus vidas y en la sociedad en la que vivimos. La educación en ciencias permite entender desde otra perspectiva el mundo que nos rodea, asumir la responsabilidad por ejemplo en el consumo de energía y productos, en la forma de conducción de un vehículo, como también entre otras muchas aplicaciones prácticas.
Hoy, el pensamiento científico es imprescindible para un auténtico humanismo, si aquí queremos entender el conjunto integrador de valores propios del ser humano. Tanto la ciencia, con las ideas, actitudes y habilidades que le son propias, como la tecnología, son elementos imprescindibles en nuestra vida y encierran un buen número de valores que se encarnan en las personas y en las comunidades humanas.
La ciencia, como elemento integrante y fundamental de la cultura y encarnada en cada persona, nos sirve para ser conscientes de la realidad, para pensar y razonar, para entender el mundo y para poder ejercer la prudencia en la toma de decisiones con el mejor conocimiento posible del momento, tanto a nivel individual como colectivo. Es así un patrimonio de los pueblos, y sus gobernantes son responsables de que todas las personas puedan tener acceso y disfrutar de ese patrimonio. Los valores y conocimientos propios de la ciencia, además, han de tenerse en cuenta y manifestarse tanto en la toma de decisiones individual como en la redacción y aprobación de todo tipo de leyes, decretos, normas, procedimientos, reglamentos y resoluciones por parte de las administraciones públicas.
(Cortés Melina)

Anónimo dijo...

Respuesta N º 9: Kepler consideró que el movimiento de los planetas debía cumplir las leyes pitagóricas de la armonía. Esta teoría es conocida como la música o la armonía de las esferas celestes. En su visión cosmológica no era casualidad que el número de planetas conocidos en su época fuera uno más que el número de poliedros perfectos. Siendo un firme partidario del modelo copernicano, intentó demostrar que las distancias de los planetas al sol venían dadas por esferas en el interior de poliedros perfectos, anidadas sucesivamente unas en el interior de otras. En la esfera interior estaba mercurio mientras que los otros cinco planetas (Venus, Tierra, Marte, Júpiter y Saturno) estarían situados en el interior de los cinco sólidos platónicos correspondientes también a los cinco elementos clásicos.
Siendo un hombre de gran vocación religiosa, Kepler veía en su modelo cosmológico una celebración de la existencia, sabiduría y elegancia de Dios. No será hasta 1602, a la muerte de Tyncho, cuando Kepler consiga el acceso a todos los datos recopilados por Tyncho, muchos más precisos que los manejados por Copérnico. A la vista de los datos, especialmente los relativos al movimiento retrógrado de Marte se dio cuenta de que el movimiento de los planetas no podía ser explicado por su modelo de poliedros perfectos y armonía de esferas. Kepler, hombre profundamente religioso, incapaz de aceptar que Dios no hubiera dispuesto que los planetas describieran figuras geométricas simples, se dedico con tesón ilimitado a probar con toda suerte de combinaciones de círculos.
Kepler intentó el círculo por ser la más perfecta de las trayectorias, pero los datos observados impedían un ajuste. Kepler comprendió que debía abandonar el círculo, lo que implicaba abandonar la idea de un “mundo perfecto”. De profunda creencia religiosa, le costó llegar a la conclusión de que la tierra era un planeta imperfecto. Kepler fue el último astrólogo y se convirtió en el primer astrónomo. Desechando la fe y las creencias y explicando los fenómenos por la mera observación.

Respuesta N º 5: Al ver que no lograba su propósito con círculos empleo los óvalos. Al fracasar también con ellos, “solo me quedo una carreta de estiércol” y empleó elipses. Con ellas desentraño sus famosas tres leyes que describen el movimiento de los planetas. Leyes que asombraron al mundo, le revelaron como el mejor astrólogo de su época, aunque él no dejó de vivir como un cierto fracaso de su primigenia intuición de simplicidad (¿por qué elipses, habiendo círculos?). Sin embargo, tres siglos después, su intuición se vio confirmada cuando Einstein mostró en su teoría de la relatividad general que en la geometría tetradimensional del espacio – tiempo los cuerpos celestes siguen líneas rectas. Y es que aun había una figura más simple que el círculo: la recta.

(Sabrina Calcaterra)

Anónimo dijo...

16- Estamos hablando de Isaac Newton. La frase para mí se refiere a que él se sentía como un niño, en pleno asombro al descubrir cosas nuevas, esto sumado al placer y al éxito por todos sus hallazgos científicos.
Obras: En su obra más importante, los Principia (1687), Newton estableció las tres leyes que rigen el movimiento de los cuerpos. También estudió la fuerza existente entre la Tierra y la Luna, una fuerza que resulta ser proporcional a cada una de las masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ambos cuerpos. Newton tuvo la genialidad de generalizar esta ley para todos los cuerpos del universo estableciendo así la Ley de la Gravitación Universal. Las leyes de Kepler, cuyo significado no se había comprendido hasta entonces, aparecen entonces como deducciones inmediatas de la Ley de la Gravitación.
En su obra Opticks (1704) formuló la teoría corpuscular de la luz y la teoría del color. Un libro escrito de manera similar a los tratados de geometría (con definiciones, axiomas, proposiciones, etc.) y que estudia, por tanto, la naturaleza de la luz de una manera muy racional. También utiliza numerosas comparaciones con resultados de experimentos.
Una de las grandes contribuciones de Newton fue la introducción del cálculo diferencial e integral. El filósofo y matemático alemán Gottfried Leibniz (1646-1716) también descubrió el cálculo infinitesimal de manera completamente independiente de Newton y ambos grandes hombres se embarcaron en una desgraciada controversia sobre la prioridad de la invención, una controversia que se prolongó hasta la muerte de Leibniz en 1716.
Agrego algunas curiosidades: •El Newton (unidad de fuerza), las leyes de Newton, el disco de Newton, el binomio de Newton, el polígono de Newton, la serie de Newton, la notación de Newton,... son algunos ejemplos de la vigencia de su legado en la ciencia contemporánea.
•Fue el propio Newton quien relató que la inspiración para la teoría de la gravedad le vino, en 1665, al ver caer una manzana en su jardín de Woolsthorpe, el sitio donde nació. Hay indicios de que tal manzano existió realmente al menos hasta 1777.
•En la cumbre de la gloria, Newton solía contar que de niño había sido muy desatento en clase lo que le hacía ocupar el último puesto.

AIMAR, GLORIA

Anónimo dijo...

7) c) En la época de Kepler sólo se conocían seis planetas: Mercurio, Venus, La Tierra, Marte, Júpiter y Saturno. Kepler se preguntaba por qué eran sólo seis ¿por qué no eran diez o veinte? Kepler, un maestro de escuela provinciano de orígenes humildes y desconocido por todos excepto por unos pocos matemáticos, no paraba de buscar información y otras preguntas sobre el Cosmos, pero no tenía los medios necesarios.
Había entonces un sólo hombre en el mundo que tenía acceso a las observaciones más exactas de las posiciones planetarias aparentes, un noble danés que se había exiliado y había aceptado el empleo de matemático imperial de la corte del sacro emperador romano Rodolfo II. Ese hombre era Tycho Brahe. Casualmente y por sugerencia de Rodolfo II, acababa de invitar a Kepler (cuya fama estaba creciendo) a que se reuniera con él en Praga. Los dos tuvieron varios encuentros aparte de éste, pero Tycho se limitaba a arrojarle de vez en cuando algo de información: "Tycho no me dio oportunidad de compartir sus experiencias. Se limitaba a mencionarme, como si fuera de paso, hoy la cifra del apogeo de un planeta, mañana los nodos de otro..."
Tycho era el mayor genio observador de la época, allá por 1590, y Kepler el mayor teórico, pero Tycho Brahe no estaba dispuesto a regalar toda la labor de su vida a un rival en potencia mucho más joven. Murió a causa de una infección urinaria que empeoró cuando se negó a dejar de moderarse en las comidas y bebidas. En su lecho de muerte, por fin legó sus observaciones a Kepler, y en la última noche de su lento delirio iba repitiendo una y otra vez estas palabras, como si compusiera un poema: "Que no crean que he vivido en vano... Que no crean que he vivido en vano... "
Creo que el sentido de su expresión se debe a que Tycho antes no estaba dispuesto a darle sus observaciones a Kepler y cuando al borde de su muerte por fin le deja el legado repite esta frase para demostrar que no vivió en vano.

AIMAR, GLORIA

Anónimo dijo...

Kepler formuló tres leyes: 1° Los planetas describen orbitas elipticas en torno al sol y este ocupa uno de los focos de la elipse. 2° El radio vector que une al planeta con el sol barre areas iguales en tiempos iguales. 3° Los cuadrados de los tiempos de revolucion de los planetas son proporcionales al cubo del semieje mayor de la orbita. Son tres leyes simples que Kepler tardo 20 años en determinar pero son de gran importancia ya que a partir de la tercera ley se determino la ley de gravitacion de Newton.Las leyes de Kepler permitieron predecir las posiciones planetarias y separar definitivamente la astrologia de la Astronomia,por tal motivo Carl Sagan en la serie COSMOS dice..."Kepler fue el ultimo astrologo cientifico y el primer astrofisico"
(YESSICA RUIZ)

Anónimo dijo...

perdón...la respuesta que subí anteriormente corresponde a la pregunta 16.
YESSICA RUIZ

Anónimo dijo...

a la pregunta 15.. yessica ruiz

Anónimo dijo...

1) como hizo sus primeros estudios?
como los recursos económicos de su familia no eran suficientes tuvo que abandonar la escuela para ayudarle a su madre en una fonda, pero en el año de 1588 fue admitido de manera gratuita en el seminario de Adelberg, es por esto que su enfoque lo tuvo hacia los estudios de la carrera de teólogo, incluyendo los estudios de la filosofía, física, matemáticas, lógica y lenguas antiguas. Durante este periodo se vio influenciado por Michael Maestlin, quien le contagió su apasionamiento por las teorías astronómicas de Copérnico, descubriendo su vocación de astrónomo. En 1594 se le ofreció una cátedra de matemáticas en Graz, Austria, donde se mostró partidario de una representación de las órbitas de los planetas mediante la secuencia de poliedros regulares con base en esferas intermedias, hasta ese entonces había cinco planetas conocidos. Fue expulsado de Graz en el año de 1600 debido a las persecuciones religiosas, por lo que huyó a Praga donde se refugió con su maestro y amigo del emperador Rodolfo II, Tycho Brache, pero a la muerte de éste ocupó la posición de matemático y astrónomo imperial que Tycho había dejado vacante. Para el año de 1619 se convirtió en el astrónomo oficial del emperador Matías convirtiéndose en el matemático de la alta Austria.
yessica ruiz

Anónimo dijo...

Respuesta 6:
Mucha información, y sobre todo en estos últimos tiempos y con el avance de las tecnologías, esta al alcance de todos. Diferentes posturas se establecen sobre diversos temas de preocupación actual. Estas posturas a su vez son tomadas por otras personas que parten de ellas para construir su posición sobre el tema. Pero no siempre la información que se maneja es la correcta, y es entonces donde surgen hipótesis erróneas que entorpecen el desarrollo de disciplinas y no ayudan al abordaje de problemas medioambientales, de salud, de seguridad, etc.
Cándida Marquez

Anónimo dijo...

Respuesta 2
b) “ El libro de la naturaleza había esperado más de un milenio para encontrar un lector”
En mi opinión, esta frase se debe a que Kepler se sintió descubridor por así decirlo, de la naturaleza, o mejor dicho, miró a los fenómenos de la naturaleza desde otro punto de vista, creando así la revolución científica moderna.
Cándida Marquez

Anónimo dijo...

Resp. 15,a -Carl Sagan, hizo esta afirmación sobre Kepler, ya que en un primer momento esta persona estudio la carrera eclesiástica y veía en Dios al poder creador del cosmos, como astrólogo en un principio estudiaba el movimiento de los planetas y que estos estaban relacionados con nuestras vidas y tendrían una influencia en el futuro de las personas. Kepler no se conformaba con esa explicación, quería profundizar más sobre el tema, en aquellos tiempos todos los campos científicos estaban ligados a la iglesia, pero Kepler encontró ciencias que podían existir fuera del contexto religioso, como la geometría y las matemáticas, provocando así distanciar la astronomía que es mas exacta, de la astrología una falsa ciencia, hasta entonces unidas.
Lucila Zavattero.

Anónimo dijo...

Respuesta 17 b)-Contraste de hipótesis (también denominado test de hipótesis o prueba de significación) es un procedimiento para juzgar si una propiedad que se supone en unapoblación estadística es compatible con lo observado en una muestra de dicha población. Fue iniciada por Ronald Fisher y fundamentada posteriormente por Jerzy Neyman y Karl Pearson. Mediante esta teoría, se aborda el problema estadístico considerando una hipótesis determinada Hoy una hipótesis alternativa H1, y se intenta dirimir cuál de las dos es la hipótesis verdadera, tras aplicar el problema estadístico a un cierto número de experimentos. Está fuertemente asociada a los considerados errores de tipo I y II en estadística, que definen respectivamente, la posibilidad de tomar un suceso falso como verdadero, o uno verdadero como falso. Existen diversos métodos para desarrollar dicho test, minimizando los errores de tipo I y II, y hallando por tanto con una determinada potencia, la hipótesis con mayor probabilidad de ser correcta. Los tipos más importantes son los test centrados, de hipótesis y alternativa simple, aleatorizados, etc. Dentro de los tests no paramétricos, el más extendido es probablemente el test de la U de Mann-Whitney. (Romero, Florencia)
Agrego a la pregunta n° 1 a)- Kepler, nacido prematuramente a los siete meses de embarazo, e hipocondríaco de naturaleza endeble, sufrió toda su vida una salud frágil. A la edad de tres años, contrae la viruela, lo que, entre otras secuelas, debilitará su vista severamente. A pesar de su salud, fue un niño brillante que gustaba impresionar a los viajeros en el hospedaje de su madre con sus fenomenales facultades matemáticas. (Romero Florencia)
Agrego a la respuesta 20)- Hoy la sociedad está marcada por el gran avance de la ciencia donde tiene un proceso complejo que lleva a transformaciones en las bases de la sociedad humana y permite y exige al individuo una nueva conducta. Y es así como se le plantean más exigencias al rol docente tanto en la formación como en el desarrollo de los niños para que sepan dar respuestas rápidas y eficaces ante la situación que le plantea el mundo cada vez más cambiante y dividido. Los docentes tienen que estar preparados para producir cambios en la mente de los alumnos y futuros hombres de la sociedad. (Romero Florencia)

Anónimo dijo...

Hola profe!!!! Me faltaba responder una pregunta.
7-C) “dejadme imaginar que no he vivido en vano” estas palabras repetía antes de su muerte el Astrónomo danés Tycho Brahe a su colega Kepler. Desde mi punto de vista, creo que Tycho quería sentir que sus 35 años de observaciones no habían sido en vano y que sus aportes llevarían al fin a la comprensión y descubrimiento del sistema planetario, brindando a la humanidad un conocimiento científico que permita comprender donde vivimos y que leyes nos rigen. También demostrando que los dogmas católicos y el conocimiento escolástico no eran verdadero.(Díaz María)

Anónimo dijo...

Resp. 15,b -El astrónomo Johannes Kepler, descubridor de las leyes que gobiernan el movimiento de los astros en el universo, postulo en su obra Harmonices Mundi, (La armonía de los mundos) que un astro emite un sonido que es más agudo si su movimiento es más rápido y a la inversa, el escribió "La Tierra canta Mi, Fa, Mi: Puede deducirse de estas sílabas que en nuestro hogar podemos esperar miseria y hambre (fa-mine)”, estaba tan convencido de la existencia de esta música universal que afirmo; "El movimiento celeste no es otra cosa que una continua canción para varias voces, para ser percibida por el intelecto, no por el oído; una música que, a través de sus discordantes tensiones, a través de sus síncopas y cadencias, progresa hacia cierta prediseñada cadencia para seis voces, y mientras tanto deja sus marcas en el inmensurable flujo del tiempo".
En momentos muy poco frecuentes todos los planetas podrían tocar juntos en perfecta concordancia. Kepler propuso que esto podría haber ocurrido una única vez en la historia, quizás en el momento de la creación. En 1977 científicos de los laboratorios Bell, auxiliados del compositor Laurie Spiegel lograron recrear los sonidos predichos por Kepler, con el tono preciso para cada planeta.
Lucila Zavattero.

Anónimo dijo...

Respuesta N º 20: La ciencia es una actividad eminentemente social, en cuanto se aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. La ciencia avanza solamente a través de la investigación científica, pues ella ha permitido al ser humano hacer una reconstrucción conceptual de la realidad, que cada vez es más amplia, profunda y exacta.
Despertar el interés en la ciencia es la obligación del docente y se logra fácilmente cuando se pone pasión en la transmisión del conocimiento. Esta pasión se contagia y el alumno responde de modo inmediato a la manera de hacerse preguntas y buscar respuestas utilizando la imaginación y el pensamiento lógico. Se debe hacer ver a la ciencia como aventura: una forma de crecer, desafiarse y construir junto a otros. El maestro que arma la ciencia, el placer estético de sus explicaciones y la manera como se confrontan las hipótesis y las ideas para su fortalecimiento o refutación, desarrolla pensamientos científicos en sus estudiantes.
El acceso al conocimiento científico por parte de la población parece ser una de las tareas más difíciles de lograr porque las teorías científicas son complejas y difíciles de comprender y además puede afectar las tradiciones que dan sentido al origen de nuestras vidas. Hoy frente a la globalización imperante en nuestra cultura, nos debe preocupar generar una actitud frente al aprender, para desenvolverse en el mundo de la vida práctica. Saber cómo piensa la ciencia y cómo se puede crear a partir de ella, a la apropiación de competencias laborales, para responder técnicas y tecnológicamente a las nuevas exigencias de producción, y a la construcción de unas competencias ciudadanas que nos permitan vivir juntos en medio del respeto y la alteridad.
(Sabrina Calcaterra)

Anónimo dijo...

16) b) Para mí, lo que el científico quiere expresar, es que él se ve tan inocente como un niño a la hora de descubrir, de preguntarse frases tan simples como ¿por qué, pará que, de dónde y cómo? ante algo que siempre existió o que de un día para el otro apareció en este “océano tan inmenso” como es nuestro planeta, nuestro sistema solar, el universo. El siente que este océano le brinda toda la información y que él solo tiene que descubrirla.

c) 1664 trabajó intensamente en diferentes problemas matemáticos. Abordó entonces el teorema del binomio, a partir de los trabajos de John Wallis, y desarrolló un método propio denominado cálculo de fluxiones. Poco después regresó a la granja familiar a causa de una epidemia de peste bubónica.
Retirado con su familia durante los años 1665-1666, conoció un período muy intenso de descubrimientos, entre los que destaca la ley del inverso del cuadrado de la gravitación, su desarrollo de las bases de la mecánica clásica, la formalización del método de fluxiones y la generalización del teorema del binomio, poniendo además de manifiesto la naturaleza física de los colores. Sin embargo, guardaría silencio durante mucho tiempo sobre sus descubrimientos ante el temor a las críticas y el robo de sus ideas. En 1667 reanudó sus estudios en Cambridge.
Silvia Fermani

Anónimo dijo...

AGREGO A LA PREG 17 a)- la hipótesis científica tambien es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de información y datos, aunque no esté confirmada, sirve para responder de forma alternativa a un problema con base científica.

Una hipótesis puede usarse como una propuesta provisional que no se pretende demostrar estrictamente, o puede ser una predicción que debe ser verificada por el método científico. En el primer caso, el nivel de veracidad que se otorga a una hipótesis dependerá de la medida en que los datos empíricos apoyan lo afirmado en la hipótesis. Esto es lo que se conoce como contrastación empírica de la hipótesis o bien proceso de validación de la hipótesis. Este proceso puede realizarse mediante confirmación (para las hipótesis universales) o mediante verificación (para las hipótesis existenciales).
GIMENA OLIVERA

Anónimo dijo...

RESPUESTA 20 : Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y el avance de la ciencia han atravesado todos los aspectos en la vida de las personas, cambiando la visión del mundo, en consecuencia, también se ha modificado el rol del docente. En la actualidad el profesor se convierte en pieza fundamental, los maestros deben
ser los primeros en aceptar el uso de la tecnología y los impulsores en su uso en la comunidad: deben ser guías, consejeros, asesores y guardianes del buen uso de la información en la formación de los estudiantes. Este rol está enmarcado en una realidad educativa inmersa en continuos cambios. Los profesores deben estar preparados para integrar las nuevas tecnologías en sus actividades formativas metodológica y conceptualmente. Estamos hablando entonces de un docente mediador, de un educador que define y desarrolla diversos entornos de aprendizaje y quien orienta al estudiante en el proceso enseñanza-aprendizaje.

(TOLEDO YANINA)

Anónimo dijo...

Anomimo dijo...
Respuesta 20)La responsabilidad de los docentes acerca de lo que es la ciencia, es entenderla profundamente y practicarla para compartirla. La esencia en sí, es la misma que la de la filosofía, es una búsqueda, una verdad, un descubrimiento o una razón por la cual vivir. Es una fuerza interior de explorar lo desconocido. La ciencia como dice Wolovelsky es parte del corazón de la cultura, aunque ese corazón está muy dolido y herido. Primero deberíamos reconocer que la ciencia no fue utilizada en la mayoría de las veces para el bien de la humanidad. En mi opinión, la ciencia está de luto. Las últimas palabras de unos de los más grandes científicos en su lecho de muerte fueron:”Si volviera a vivir me gustaría ser un fontanero. No quiero ser físico. Quiero ser algo muy básico: fontanero” Albert Einstein. Como no sentirse así, si su trabajo fue utilizado en Hiroshima y Nagasaki, con un resultado de 20.000 víctimas en diez minutos, que no solo fueron personas, sino todo ser vivo que se encontraba allí y con consecuencias en generaciones futuras. Los científicos deberían replantearse continuamente sobre su fin, sin desviarse del objetivo. En la actualidad el científico no trabaja sólo como antes con tubos de ensayos, sino en laboratorios complejos con instrumental tecnológico que solo pueden pagarlos gobiernos o multinacionales, que lo usan para beneficios propios, aunque la última palabra la tiene el científico, que puede negarse porque tiene ética y autonomía, aunque son pocos los que piensan así. La ciencia no solo debería ser objetiva, sino también abrirse a la parte subjetiva, a la conciencia. Se debería explorar hacia adentro también,…”Si dentro de ti no hay nadie, si dentro de ti no hay una conciencia, entonces ¿quién es el que descubre los misterios y secretos de la materia, la naturaleza y la vida?”...La educación de igual manera deberá ahondar en el arte de vivir, bailar, reír, jugar, dejar ser original. Así como el científico se tiende hacia el exterior, el maestro deberá mostrarle al educando todo la naturaleza que lo rodea pero también guiarlo en el camino hacia el interior, para descubrir juntos, su verdad. La educación y la ciencia, deberá aceptar los cambios radicales, epistemológicos y prácticos que requiere este tiempo.
Fernando Navarro

Anónimo dijo...

Respuesta 1a): agrego algo de información sobre quien era Kepler
Kepler, nacido prematuramente a los siete meses de embarazo, sufrió toda su vida una salud frágil. A la edad de tres años, contrajo la viruela, lo que, entre otras secuelas, debilitará su vista severamente A pesar de su salud, fue un niño brillante que gustaba impresionar a los viajeros en el hospedaje de su madre con sus fenomenales facultades matemáticas. Sus padres le hicieron despertar el interés por la astronomía. Con cinco años, observó el cometa de 1577, comentando que su madre lo llevó a un lugar alto para verlo. Su padre le mostró a la edad de nueve años el eclipse de luna del 31 de enero de 1580, recordando que la Luna aparecía bastante roja. Kepler estudió más tarde el fenómeno y lo explicó en una de sus obras de óptica.

Respuesta 20):
L a responsabilidad que deben tener los docentes acerca de la ciencia es vivirla, entenderla y transmitirla con pasión a todos los que están dispuestos a mirar curiosamente el mundo. Los docentes deben generar situaciones que les ofrezcan a los alumnos la oportunidad de hacer ciencia en el aula, investigando fenómenos, pensando maneras válidas de responder preguntas y proponiendo explicaciones sobre esas preguntas para que ellos mismos puedan y tengan la capacidad de reflexionar. Los docentes deben transmitir conocimientos de ciencias no por obligación, sino por verdadera elección.

PAOLA ANGELINETTA

Anónimo dijo...

RESPUESTA 19:

La historia del método científico es una historia de la metodología de la investigación científica, diferente de una historia de la ciencia en general. El desarrollo y la elaboración de reglas para el razonamiento científico y la investigación no ha sido sencilla; el método científico ha sido objeto de intenso y recurrente debate a lo largo de la historia de la ciencia, y muchos eminentes filósofos naturales y científicos han argumentado a favor de la primacía de uno u otro enfoque para establecer el conocimiento científico. A pesar de los muchos desacuerdos acerca de la primacía de un enfoque sobre otro, también ha habido muchas tendencias identificables e hitos históricos durante los varios milenios de desarrollo del método científico hasta llegar a las formas actuales.
Algunos de los debates más importantes en la historia del método científico se centran en: el racionalismo, especialmente el defendido por René Descartes; el inductivismo, que empezó a tenerse en cuenta desde Isaac Newton y sus seguidores; y el método hipotético-deductivo que surgió a principios del siglo XIX. A finales del siglo XIX e inicios del XX, el debate se centró entre el realismo y el antirrealismo en las discusiones del método científico a medida que las teorías científicas se extendían más allá del ámbito de lo observable; mientras que a mediados del siglo XX algunos filósofos prominentes argumentaron sobre la existencia de reglas universales de la ciencia.1
Inducción por eliminación de Francis Bacon
Francis Bacon (1561-1626) ingresó en el Trinity College (Cambridge), en abril de 1573, donde se dedicó con diligencia a las diversas ciencias que se enseñaban, y llegó a la conclusión de que los métodos empleados y los resultados obtenidos eran ambos erróneos; aprendió a despreciar la filosofía aristotélica. Había que enseñar a la filosofía su verdadero propósito, y para ello se debía elaboradar un nuevo método. Con el germen de este gran concepto en su mente, Bacon abandonó la universidad.28
Bacon intentó describir un procedimiento racional para establecer la causalidad entre los fenómenos en base a la inducción. La inducción de Bacon era, sin embargo, radicalmente diferente a la empleada por los aristotélicos. Como Bacon dijo:


LEONALE REIGERT

Anónimo dijo...

12)- Lo político y lo social influyó en los trabajos de Kepler, por ejemplo cuando el hablaba de la Luna se refería a una Luna astronómica y le servía para criticar al imperialismo español de la época o la imposición religiosa. Era una critica a la utopía tanto política como religiosa. Su fe se basaba en el hombre científico, capaz de conocer el espacio gracias a su sabiduría. En esa época sus planteamientos eran demasiado modernos para ser aceptados con facilidad.
15)-Podría fundamentar esta afirmación diciendo que antes de Kepler la astronomía tenía muy poca conexión con la realidad física, después de él y gracias a sus aportaciones como las de Somnium se encuentran leyes empíricas que gobiernan el movimiento planetario.

(Bocca Sofía).

Anónimo dijo...

Otra forma de inducción debe ser concebida que la que hasta ahora ha sido empleada, y debe ser utilizada para probar y descubrir no sólo los primeros principios (como se les llama), sino también los axiomas menores, y losa medianos, y de hecho todos. Porque la inducción que procede por simple enumeración es infantil.
El método de Bacon se basó en historias experimentales que servían para eliminar teorías alternativas.29 Bacon, explica cómo se aplica su método en Novum organum (1620). En un ejemplo que da sobre el examen de la naturaleza del calor, Bacon crea dos tablas, a la primera de las cuales llama «Tabla de esencia y presencia», enumerando las numerosos y diferentes circunstancias en las que nos encontramos con el calor. En la otra tabla, «Tabla de desviación o de ausencia de proximidad», enumera las circunstancias que se parecen a las de la primera tabla exceptuando la ausencia de calor. Del análisis de lo que él llama, la naturaleza (emisión de luz, peso, color, etc) de los elementos de estas listas nos llevan a conclusiones sobre la naturaleza de la forma, o causa, del calor. Esas naturalezas que siempre están presentes en el primer cuadro, pero nunca en el segundo se consideran la causa del calor.
El papel que la experimentación desempeña en este proceso era doble. El trabajo más laborioso del científico sería el de reunir los datos, o historias, para crear las tablas de presencia y ausencia. Tales historias documentarían una mezcla de conocimiento común y resultados experimentales. En segundo lugar, los experimentos de luz, o experimentos cruciales, serían necesarios para resolver cualquier ambigüedad restante sobre las causas. Bacon mostró un compromiso incondicional con la acción experimental. A pesar de esto, no hizo grandes descubrimientos científicos durante su vida. Esto puede ser porque no era el experimentador más capaz.30 También puede deberse a que las hipótesis sólo desempeñaban un pequeño papel en el método de Bacon en comparación con la ciencia moderna


LEONELA REIGERT

Anónimo dijo...

RESPUESTA 20

La sociedad de hoy está marcada por el enorme avance alcanzado por la ciencia y la técnica, que tiene su expresión más alta en la denominada Revolución Científico Técnica Contemporánea, proceso complejo y dinámico que ha penetrado de manera profunda y le ha conferido características especiales a todos los demás procesos que se desarrollan en la actualidad; de ahí que la interrelación dialéctica Ciencia-Tecnología-Sociedad es una de las razones que explica la importancia creciente que han alcanzado los estudios sociales de la ciencia. La responsabilidad que tiene el docente hoy en dia acerca de la ciencia, es que es un fenomeno social que es la cultura, y su funcion en la formacion de la personalidad enmarcandolas dentro de las transformaciones que ocasionan la ciencia y la tecnica que en estos tiempos revolucionan las bases existenciales de toda sociedad. El papel que le correponde a la escuela como institucion social en ese proceso de desarrollo educativo y la propuesta de entender como institucion cultural, y a la promocion socio-cultural como estrategia para lograr que la escuela ocupe el lugar que en esta dirrecion corresponde dentro de la comunidad.

LEONELA REIGERT

Anónimo dijo...

RESPUESTA Nº 10.
Estas leyes han tenido una significación especial en el estudio de los astros, ya que permitieron describir su movimiento; fueron deducidas empíricamente por Johannes Kepler (1571-1630) a partir del estudio del movimiento de los planetas, para lo cual se sirvió de las precisas observaciones realizadas por Tycho Brahe (1546-1601). Sólo tiempo después, ya con el aporte de Isaac Newton (1642-1727), fue posible advertir que estas leyes son una consecuencia de la llamada Ley de Gravitación Universal.

1) La primera de estas leyes puede enunciarse de la siguiente manera:

Los planetas en su desplazamiento alrededor del Sol describen elipses, con el Sol ubicado en uno de sus focos.

Debe tenerse en cuenta que las elipses planetarias son muy poco excéntricas (es decir, la figura se aparta poco de la circunferencia) y la diferencia entre las posiciones extremas de un planeta son mínimas (9). La Tierra, por ejemplo, en su mínima distancia al Sol se halla a 147 millones de km, mientras que en su máxima lejanía no supera los 152 millones de km.

2) La segunda ley, puede expresarse como:

Las áreas barridas por el segmento que une al Sol con el planeta(radio vector)son proporcionales a los tiempos empleados para describirlas.

Esta ley implica que el radio vector barre áreas iguales en tiempos iguales; esto indica que la velocidad orbital es variable a lo largo de la trayectoria del astro siendo máxima en el perihelio y mínima en el afelio (10). Por ejemplo, la Tierra viaja a 30,75 km/seg en el perihelio y "rebaja" a 28,76 en el afelio.

3) La tercera ley, finalmente, dice que:

El cuadrado del período de revolución de cada planeta es proporcional al cubo de la distancia media del planeta al Sol.

La tercera ley permite deducir que los planetas más lejanos al Sol orbitan a menor velocidad que los cercanos; dice que el período de revolución depende de la distancia al Sol.

Pero esto sólo es válido si la masa de cada uno de los planetas es despreciable en comparación al Sol. Si se quisiera calcular el período de revolución de astros de otro sistema planetario, se debería aplicar otra expresión comúnmente denominada tercera ley de Kepler generalizada.

Esta ley generalizada tiene en cuenta la masa del planeta y extiende la tercera ley clásica a los sistemas planetarios con una estrella central de masa diferente a la del Sol.

BARRIONUEVO YOANA.

Anónimo dijo...

Respuestas nº5:Kepler razona que si el "alma motriz" del Sol mantiene el movimiento del planeta en su órbita, al aumentar la distancia al Sol la velocidad debe de disminuir. Para llegar a esa deducción, asume el valor de desechar el círculo como forma de las trayectorias planetarias, rompiendo en ello con un prejuicio geométrico dos veces milenario. Encontró, después de una larga serie de cálculos que para las ápsides de la órbita de Marte (perihelio y afelio) la velocidad es inversamente proporcional a la distancia al Sol; concluye que el radio vector que une el Sol y Marte barre áreas iguales en tiempos iguales. Se plasma así el descubrimiento de la segunda ley del movimiento planetario. Luego Kepler toma observaciones de Marte separadas y en ella puede distinguir que las posiciones del planeta concordaban con una elipse en uno de cuyos focos estaba colocado el Sol. Para llegar a esa conclusión, analiza durante un año marciano 687 días (período sideral de Marte) el movimiento orbital del planeta y encuentra que la órbita de éste es simétrica con respecto a la línea de las ápsides, pero el diámetro en sentido perpendicular a ella es menor que la distancia entre el perihelio y el afelio; la órbita es ovalada. Con ello, encuentra que una elipse de pequeña excentricidad, con el Sol en uno de los focos, satisface las observaciones y también la ley de las áreas. La primera ley de Kepler estaba descubierta.
Barrionuevo Yoana.

Anónimo dijo...

Respuesta nº2:
Mi opinión es, que no había lugar en la ciencia para la idea de que subyaciendo a los fenómenos de la Naturaleza pudiese haber leyes físicas. Pero el esfuerzo valiente y solitario de este hombre iba a desencadenar la revolución científica moderna.
Dios se convirtió para él en algo más que una cólera divina deseosa de propiciación. El Dios de Kepler fue el poder creativo del Cosmos. La curiosidad del niño conquistó su propio temor. Quiso conocer la escatología del mundo; se atrevió a contemplar la mente de Dios. Estas visiones peligrosas, llegaron a ser la obsesión de toda una vida.
Las imperfecciones del mundo exterior deben de haber modelado también su carácter. Existía la miseria de hambre, de la peste y de los terribles conflictos doctrinales, por lo que para muchos la única certidumbre eran las estrellas, y los antiguos conceptos astrológicos prosperaron en los patios y en las tabernas de una Europa acosada por el miedo. Kepler, cuya actitud hacia la astrología fue ambigua toda su vida, se preguntaba por la posible existencia de formas ocultas bajo el caos aparente de la vida diaria.
Cortés Melina

Anónimo dijo...

Respuesta 18) La hipótesis de Joshua Gilder no se puede probar, aunque se haya encontrado señas de mercurio en los bigotes de Thycho Brahe. Aunque él hubiera muerto envenenado con mercurio, no probaría que su autor fue Kepler, cualquiera pudo haber sido, hasta el mismo Brahe. Claro que el científico alemán tiene motivos. Los supuestos son subjetivos, de igual manera se tendría que pensar que una persona tan devota como kepler, pudiera cometer pecado mortal. Desde mi punto de vista las pruebas no son contundentes, si los motivos. Fernando Navarro.

Anónimo dijo...

RESPUESTA 15) a-
Yo creo que el motivo de tal afirmación fue que las leyes de Kepler permitieron predecir las posiciones planetarias y separar definitivamente la astrología de la Astronomía. Pero no solo eso sino que lo más curioso es que el mayor interés de Kepler no era llegar a esas brillantes conclusiones a las que concedió escasa importancia, sino que andaba tras la búsqueda mística de la armonía de las esferas, la sinfonía matemática con la que Dios hizo el mundo.
(TOLEDO, YANINA).

Anónimo dijo...

6- La frase se refiere a que todas las observaciones nacen de una idea, un pensamiento. No es necesaria una investigación, es más bien una visión propia y tratar de explicar lo que uno piensa. En su visión cosmológica, para Kepler no era casualidad que el número de planetas conocidos en su época fuera uno más que el número de poliedros perfectos. Siendo un firme partidario del modelo copernicano, intentó demostrar que las distancias de los planetas al Sol venían dadas por esferas en el interior de poliedros perfectos, anidadas sucesivamente unas en el interior de otras. Carolina Samuelsky

Anónimo dijo...

17 - Una hipótesis es una suposición, una idea que puede o no ser verdadera, basada en información previa. Su valor reside en la capacidad para establecer más relaciones entre los hechos y explicar el por qué se producen.
Normalmente se plantean primero las razones claras por las que uno cree que algo es posible. Y finalmente se expresan a manera de conclusión las creencias de porque creemos que eso es así o porque lo suponemos.
En el método científico, se comprueban las hipótesis a través de los experimentos.
La hipótesis del periodista Joshua Gilder es que “Kepler, motivado por la ambición de acceder a los documentos de Brahe, que finalmente heredó y que fueron esenciales para sus descubrimientos, asesinó a su maestro Tycho Brahe, ya que los cabellos del erudito demostraron que fue envenenado con mercurio”
Para demostrar esta hipótesis es necesaria una investigación exhaustiva, observando y analizando datos obtenidos, estas conclusiones como resultados corroborará o refutaran la hipótesis del periodista.
Carolina Samuelsky

Anónimo dijo...

Anita, la última que respondí es la respuesta nº2 parte b).

Anónimo dijo...

el anterior mensaje es de Cortés Melina

Anónimo dijo...

Respuesta Nº 19:

Se ha comentado que una teoría es útil por que describe, explica y predice el fenómeno o echo al que se refiere, además que organiza el conocimiento al respecto y orienta la investigación que se lleva a cabo sobre el fenómeno.
No hay terias malas o inadecuadas, si se trata de una teoría es por que explica verdaderamente cómo y por que ocurre o se manifiesta un fenómeno. Si no logra hacerlo no es una teoría, podríamos llamarla creencia, especulación, suposiciones, preteoría o de cualquier modo pero nunca teoría.

Existen personas que ven poco utilidad en la teoría debido a que leen una supuesta teoría y esta no es capaz de explicar, describir o predecir determinada realidad por que cuando se aplica no funciona. Pero no es que la teoría no sea útil, si no que es la pseudoteoría la que resulta inútil, tampoco no hay que confundir inutilidad con inoperancia en un contexto específico, hay teorías que funcionan muy bien en un contexto pero no en otro, lo cual no las hace inútiles, si no solo inoperantes dentro de cierto contexto. En muchas ocaciones las teorías ven los fenómenos desde ángulos diferentes, pero algunas se encuentran más desarrolladas que otras y cumplen mejor con sus funciones.

Ejemplo: Albert Einstein.-

En 1915 presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de gravedad.2 Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del Universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de uneclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa.3
Sin embargo, la controvertida figura del científico alemán Albert Einstein suscitó agrios debates en su época. Un grupo de enemigos de sus teorías en la Alemania Nazi llegó a crear una asociación en su contra, e incluso un hombre fue acusado de promover su asesinato. Por si fuera poco, se publicó el libro titulado Cien autores en contra de Einstein, cuyo objetivo era evidente. El genio se limitó a decir: "Si yo no tuviera razón, bastaría con uno solo".

Carla Plenazzio.-

Anónimo dijo...

RESPUESTA Nº 20:

Un docente debe enseñar, abasteciéndose continuamente de actualizaciones educativas de todo tipo; entre ellas la ciencia.La ciencia es útil para el docente en la medida que sepa cómo y cuándo utilizarla.
Ademas de investigaciones y saberes concretos, la ciencia nos lleva a la duda, y aquí podemos relacionarlo con la búsqueda de alumnos críticos.
Los avances de la ciencia afectan directa o indirectamente a la educación, es por esto que necesitamos docentes abiertos al conocimiento, investigadores, con predisposición para adquirir saberes y poder transmitirlos. La ciencia colabora ademas, en las estrategias que puede o no usar un docente en el aula.
Se busca un cambio en educación y uno de los elementos principales es la capacitación de docentes.

Carla Plenazzio.-

Anónimo dijo...

respuesta n°20:
la ciencia es un proceso de construcción de conocimientos e interpretaciones al mundo,sometido a cambios constante que delimita diferentes modos de tratar y concebir los contenidos escolares. Las visiones de la ciencia que los alumnos tienen en las aulas, están determinados por los docentes, éstos son los responsables de las transmisión de conocimientos para darle al alumno las herramientas para desenvolverse en la vida para que sean alumnos críticos, se cuestionen el porqué de las cosas y así comprendan el mundo que los rodea.
GIMENA OLIVERA.

Anónimo dijo...

AGREGO A LA PREG 17 a)- la hipótesis científica tambien es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de información y datos, aunque no esté confirmada, sirve para responder de forma alternativa a un problema con base científica.

Una hipótesis puede usarse como una propuesta provisional que no se pretende demostrar estrictamente, o puede ser una predicción que debe ser verificada por el método científico. En el primer caso, el nivel de veracidad que se otorga a una hipótesis dependerá de la medida en que los datos empíricos apoyan lo afirmado en la hipótesis. Esto es lo que se conoce como contrastación empírica de la hipótesis o bien proceso de validación de la hipótesis. Este proceso puede realizarse mediante confirmación (para las hipótesis universales) o mediante verificación (para las hipótesis existenciales).
En la teoría desarrollada por el periodista estadounidense Joshua Gilder, según la cual Kepler asesinó al matemático danés Tycho Brahe (1546-1601).
La teoría de Gilder y su esposa Anne Lee, que publicaron en su libro "Heavenly Intrigue", se basa en pruebas de cabello del difunto Brahe, que parecen dejar demostrado que el maestro de Kepler murió envenenado con mercurio.
El periodista norteamericano ha deducido que sólo el astrónomo alemán puede ser el autor del crimen, motivado, según esta tesis, por la ambición de acceder a los documentos de Brahe, que finalmente heredó y que fueron esenciales para sus descubrimientos.

Anónimo dijo...

RESPUESTA N° 20:
La responsabilidad de los docentes es asumir y poder producir en los alumnos esa fuerza interior, curiosidad, que los lleve a investigar, experimentar. El rol de todo docente es desarrollar habilidades científico-pedagógicas que le permitan tener a su alcance todas las herramientas necesarias para aplicarlas en su labor diaria y transmitir este carácter investigativo a sus estudiantes. Es una nueva manera de conocer la realidad y mediante estas experiencias entender esta realidad. Esto ayuda a ser mejores personas, mejores ciudadanos, hasta incluso mejores estudiantes. Para todo esto es necesario el conocimiento.
El docente debería llevar a promover un debate acerca de lo que es la ciencia, promoviendo a un entendimiento de los compromisos racionales que caracterizan a la actividad científica, favoreciendo la comprensión de los significados de las teorías de la ciencia y compartir la pasión por el conocimiento.

ZABALA, SOLEDAD

Anónimo dijo...

19) en cualquier investigacion cientifica se necesita de una hipotesis, es decir una idea principal, un objetivo de lo que se desea desarrollar, investigar, ademas y por ultimo tiene que tener una refutacion, valides aunque no siempre es asi, estas teorias el en entendimiento de todos los procesos en los que esta envuelta la organizacion, permitiendo la eleccion de los posibles caminos a seguir. Las teorias mas confiables son aquellas que permiten predecir con un grado aceptable de certidumbre, lo que sucederia en ciertas situaciones.
ejemplo:El inicio de la teoría de la evolución

Durante el siglo XVIII un grupo de investigadores, que fueron llamados naturalistas, consiguieron reunir una gran cantidad de información sobre la fauna y la flora en muy diversas zonas de nuestro planeta. Un problema que planteó la acumulación de tan notable volumen de información fue su organización. La clasificación de los seres vivos se realizó, en un primer momento, mediante amplias descripciones de la morfología y procedencia de los distintos individuos encontrados. Este tipo de descripciones no constituían una verdadera ayuda para conseguir clasificaciones que fueran suficientemente unívocas [Velázquez 2007: 131-142].

Anónimo dijo...

No obstante, la acumulación de datos proporcionados por los naturalistas, y los avances experimentados en su organización, propiciaron la adopción de otros enfoques bien diferentes al fijista. Pronto se fue abriendo paso la idea de que unas especies provenían de otras y que, por tanto, había que conseguir una clasificación que reflejara las afinidades entre los distintos seres vivos desde otras perspectivas: había que conseguir lo que se llamó una clasificación natural.

Buffon (1707-1788) puso ya en entredicho el fijismo linneano pero, propiamente, el primero en proponer una hipótesis sobre el modo en que unas especies podían provenir de otras fue el francés Jean Baptiste de Monet, caballero de Lamarck, conocido sencillamente como Lamarck (1744-1829). En su Filosofía zoológica, escrita en 1809, expuso una descripción sistemática de la evolución de los seres vivos.

Para Lamarck, las especies provienen unas de otras, de las más simples a las más complejas. Los órganos de cada especie se desarrollarían como consecuencia de la reacción y adaptación al ambiente. Los cambios por tanto serían paulatinos y se producirían a lo largo de grandes periodos de tiempo. Lamarck pensaba que el fijismo era absurdo porque los animales no hubieran podido sobrevivir, sin evolucionar, a las cambiantes condiciones climáticas que en algunos períodos de tiempo fueron muy agresivas.

Anónimo dijo...

La originalidad de la propuesta de Lamarck consiste en defender que los cambios se producen por medio de la adaptación al ambiente. Ciertos órganos se refuerzan con el uso que el animal hace de ellos condicionado por el ambiente y, por otra parte, otros órganos se atrofian y acaban eliminándose por el desuso. Lamarck consideraba que dichas modificaciones en los diversos órganos son trasmitidas por herencia a los descendientes. Esto último es lo que se ha llamado “herencia de los caracteres adquiridos”. En realidad la idea que Lamarck estaba defendiendo era una versión de “la función crea al órgano”. Una consecuencia importante de la propuesta lamarckiana era que la transformación de los organismos debía ser necesaria, gradual, ascendente y continua. Es decir, de los gusanos, por ejemplo, con el tiempo llegaríamos a tener otra vez hombres.

Se puede decir, por tanto, que fue Lamarck el primero en formular una hipótesis evolucionista en estricto sentido, aunque entonces se reservaba la palabra evolución al desarrollo del embrión, y su propuesta fuera denominada como transformista. A diferencia de la propuesta de Darwin, el sujeto de la evolución Lamarckiana es el individuo: es el individuo el que experimenta la transformación por uso o desuso adaptativo y dicha transformación es la que después se trasmite a su descendencia.

La propuesta de Lamarck, aunque cosechó muchas adhesiones y parecía explicar de una manera natural el aumento de complejidad y la diversidad observada en la naturaleza, también se encontró con la oposición de científicos de la talla de Cuvier (1792-1832), profesor de anatomía comparada, que empleando lo que Brentano llamó más tarde el principio teleológico [Brentano 1979: 244], dio las pautas para deducir unas formas animales a partir de otras del mismo animal. Estas pautas han sido desarrolladas después por la paleontología moderna.

Anónimo dijo...

La respuesta que me faltaba completar es la 16 A )quien dice esta frase es Isaac Newton

Anita elegí responder para brindar mas información la pregunta numero 19 Las teorías científicas, a fuerza de reiteración, tienen carácter cognoscitivo y al mismo tiempo sirven de instrumento de análisis, sistematización y predicción de nuevas hipótesis y hechos. Por eso, ellas constituyen el conocimiento científico disponible del hombre, la cultura construida por la humanidad.
Obviamente, nadie rechaza su valor instrumental ni descriptivo sino
el instrumentalismo y descriptivismo como deformaciones existentes en el trabajo científico, las teorías no son simples productos de imaginaciones libres, aunque pueden provenir de la mera convención o del vuelo mental fantástico de los científicos sin base fáctica. Pero en tales casos, son acuerdos de la comunidad científica y frutos de un esfuerzo creativo. Ellas, contienen también hipótesis sólidas y verificadas. son como el arco de una construcción, según una analogía de moda, que se sustentan en pilares de hipotéticos, firmes y comprobados, en donde el arco mismo se sostiene o puede sostenerse solo por efecto de la compresión que se ejercen entre sí con los ladrillos, las hipótesis verificadas.
“Por medio de la teoría intentamos satisfacen nuestra necesidad humana de aportar explicaciones de nuestra existencia como individuos y como especie. La adecuación de tales explicaciones se comprueba no sólo por ser atractivo su poder de convicción y su calidad estética, sino también por la medida en que puedan utilizarse para anticiparnos, si no controlar, el futuro que se nos avecina”. (Gregorio Rodríguez Gómez y coautores, 1999). El hecho de que los científicos en ocasiones presenten resistencia a los descubrimientos choca con el estereotipo del investigador como una persona de "mentalidad abierta" y como alguien siempre dispuesto a admitir nuevas contribuciones y teorías. Sin embargo, se reconoce que, a veces, es difícil que las nuevas ideas o las observaciones sorprendentes sean aceptadas por la comunidad científica. Otra idea común es que algunos descubrimientos son “prematuros” y no encajan con el marco conceptual existente en una determinada disciplina. A veces esto origina una demora entre un descubrimiento y la aceptación de las nuevas ideas por parte de la comunidad investigadora. En un nuevo proyecto de investigación, del que es responsable Juan Miguel Campanario, se estudiará con más detalle el fenómeno de la resistencia a los nuevos descubrimientos por parte de los propios científicos.
Algunos de los científicos más célebres de la historia se han resistido a aceptar nuevas teorías y descubrimientos, en ocasiones porque cuestionaban sus puntos de vista o sus propias teorías. Por ejemplo, Lord Kelvin rechazó la teoría de Bohr del átomo de Hidrógeno y el descubrimiento de los rayos X y Kauffman rechazó el anuncio de los primeros compuestos de gases nobles [Campanario, 1997; Campanario, 2002b]
Silvia Fermani

Anónimo dijo...

Ciertamente, en los seres vivos, en particular en los animales superiores, se pueden observar ligeras modificaciones de algunos órganos como consecuencia de su uso y, sobre todo, es más fácil de constatar la atrofia de aquellos órganos que no se usan. Esto no permite afirmar que la función crea el órgano, más bien se podría decir que la funcionalidad del órgano puede verse reforzada por su uso. Lo que la ciencia ha rechazado contundentemente hasta el momento es la herencia de caracteres adquiridos. No se ha encontrado ni la evidencia experimental ni ningún mecanismo por el que los individuos puedan transmitir las supuestas mejoras adquiridas en el curso de su vida. Los principios que rigen la transformación de los caracteres individuales, que son hoy comúnmente aceptados por la ciencia, los establecieron por vez primera Darwin y Wallace. Por otra parte, los principios que rigen la trasmisión o herencia de dichos caracteres fueron establecidos en primer lugar por Mendel.

Anónimo dijo...

13. Anita intento también con esta respuesta sobre la influencia de la religión sobre el cientifico Kepler.
Kepler era un profundo religioso de ahí su cita:
«Yo deseaba ser teólogo; pero ahora me doy cuenta a través de mi esfuerzode que Dios puede ser celebrado también por la astronomía».
Kepler fue un hombre profundamente religioso. Todos sus escritos contienen numerosas referencias a Dios, y vio su obra como una culminación de su obligación cristiana de comprender las obras de Dios. El ser humano, como creía Kepler, hecho a la imagen de Dios, era claramente capaz de comprender el Universo que Él había creado. Además, Kepler estaba convencido de que Dios había hecho el Universo conforme a un plan matemático. Este pensamiento no fue un fallo personal ni de conclusión propia sino que fue un extracto de la mentalidad de la época, así que no ha de culpársele por el error a este gran científico.
Por último intentando que mi trabajo este completo y aprobado contestare la pregunta n 8En 1600 aceptó la propuesta de colaboración con Tycho Brahe, que disponía de un importante laboratorio y poseía un tesoro de información sobre las posiciones de los astros y todos los eventos desde hacía casi cuarenta años. Kepler se unió con Brahe un año antes de la muerte de éste, así que su relación no fue muy duradera y no tuvo tiempo tampoco de ser muy fructífera. Además, entre ellos existía una tensión y ambiente de desconfianza. Solo a partir de 1602, Kepler tuvo acceso a ellos con la muerte de su maestro. Información mucho más exacta y precisa que la manejada por Copérnico. A la vista de los datos, especialmente del movimiento retrógrado de Marte se dio cuenta de que el movimiento de los planetas no podía ser explicado por su modelo de poliedros perfectos y armonía de esferas. Kepler, hombre profundamente religioso, incapaz de aceptar que Dios no hubiera dispuesto que los planetas describieran figuras geométricas simples, se dedicó con tensión ilimitada a probar con toda su suerte de combinaciones de círculos por ser la más perfecta de las trayectorias, pero los datos observados impedían un correcto ajuste, lo que entristeció a Kepler ya que no podía saltarse un pertinaz error de ocho minutos de arco. Kepler comprendió que debía abandonar el círculo, lo que implicaba abandonar la idea de un "mundo perfecto". De profundas creencias religiosas, le costó llegar a la conclusión de que la tierra era un planeta imperfecto, asolado por las guerras, en esa misma misiva incluyó la cita clave: "Si los planetas son lugares imperfectos,¿por qué no deben de serlo las órbitas de las mismas?". Finalmente utilizó la fórmula de la elipse, una rara figura descrita porApolonio de Pérgamounade las obras salvadas de la destrucción de labiblioteca de Alejandría.Descubrió que encajaba perfectamente en las mediciones de Tycho. Conesto, descubrió la Primera ley de Kepler, que enuncia así:´´Los planetas tienen movimientos elípticos alrededor del Sol, estando este situado en uno de los dos focos que sostiene la elipse``.
silvia fermani

Anónimo dijo...

.
AGREGO A LA PREG 17 a)
9 de noviembre de 2012 20:05..
esa respuesta es mia anita me olvide de poner mi nombre..
GIMENA OLIVERA

Anónimo dijo...

las respuestas a la hs

21:42
21:47
21:49
21:51

son mias. LEONELA REIGERT

Anónimo dijo...

14) contexto persona y científico: supero las secuelas de una infancia desgraciada y solida, merced a su tenacidad e inteligencia tras abandonar Austria en 1600, se traslada a Praga y conoce a Tycho, el cual fallece; y Kepler reemplaza y continua sus estudios astronómicos.
20) Hoy la sociedad está marcada por el gran avance de la ciencia donde tiene un proceso complejo que lleva a transformaciones en las bases de la sociedad humana y permite y exige al individuo una nueva conducta. El avance de la ciencia aplicado a las tecnologías actuales hace que el rol docente se dirija a la aplicación de muchos conocimientos y la inserción de los educandos al buen uso de estos conocimientos.

(Romero, Florencia)

Anónimo dijo...

RESPUESTA Nº6:las dos leyes, publicadas en l609 en la «Astronomía Nova», no satisficieron a su descubridor, convencido de que debía existir una simple relación entre los tiempos de revolución y las distancias de los planetas. Con la voluntad y constancia que siempre deben primar en el espíritu de un científico investigador buscó esa ley que, en su opinión, debía garantizar la intrínseca armonía del universo. Adoptó un centenar de suposiciones y las rechazó después de interminables cálculos; continuó durante nueve años la ardua tarea, sin tablas logarítmicas, sin máquinas de calcular, sin otra ayuda que su incansable actitud que dominaba su condición de hombre de ciencia, hasta el día en que, obedeciendo a una súbita inspiración, formuló la hipótesis que se convertiría en su tercera ley.
Barrionuevo Yoana

Anónimo dijo...

Respuesta 1: Agrego nuevamente Anita
Murió en 1630 en Ratisbona, mientras viajaba con su familia de Linz a Sagan. En su lápida fue grabado el siguiente epitafio, compuesto por él mismo: “Medí los cielos, y ahora las sombras mido. En el cielo brilló el espíritu. En la tierra descansa el cuerpo.”
Recién a partir del siglo XIX Kepler comenzó a recibir el reconocimiento que merecía por sus aportes al desarrollo de la Astronomía.
Paola Angelinetta

Anónimo dijo...

15- b) A Kepler, solo le interesaba la búsqueda de un cosmos basado en los sólidos perfectos. Un sistema cósmico que solo existió en su mente. Sin embargo, en su obra, aparecen leyes que atañen a toda la naturaleza, reglas que se aplican a la Tierra y a los cielos. Podemos encontrar una resonancia, una armonía, entre lo que pensamos como funciona el mundo. Al descubrir que su creencia, no coincidía, con las observaciones, aceptó los desagradables hechos. Prefirió la dura verdad a sus más queridas ilusiones. Ése es el corazón de la ciencia.
En conclusión, los dos mundos a los que se referían eran la Tierra y el Sol.

lucila zavattero

Anónimo dijo...

19 - Una teoría es útil por que describe, explica y predice el fenómeno o echo al que se refiere, además que organiza el conocimiento al respecto y orienta la investigación que se lleva a cabo sobre el fenómeno. Si se trata de una teoría es por que explica verdaderamente cómo y por que ocurre o se manifiesta un fenómeno. Si no logra hacerlo no es una teoría, podríamos llamarla creencia, especulación, suposiciones, pre teoría o de cualquier modo pero nunca teoría. Por ello existen personas que ven poco utilidad en la teoría debido a que leen una supuesta teoría y esta no es capaz de explicar, describir o predecir determinada realidad por que cuando se aplica no funciona. Pero no es que la teoría no sea útil, si no que es la pseudoteoría la que resulta inútil, tampoco no hay que confundir inutilidad con inoperancia en un contexto específico, hay teorías que funcionan muy bien en un contexto pero no en otro, lo cual no las hace inútiles, si no solo inoperantes dentro de cierto contexto. En muchas ocasiones las teorías ven los fenómenos desde ángulos diferentes, pero algunas se encuentran más desarrolladas que otras y cumplen mejor con sus funciones.
En cuanto al comentario, como ejemplo podría decir que hay varias teorías de la creación del hombre, pero ninguna hasta el momento comprobada, la más fuerte y en cuanto por las creencias es que Dios lo creó.-
lucila zavattero

Anónimo dijo...

17) El agua
1.-Conceptos básicos 2.-Estructura y Propiedades
3.-Funciones 4.-Necesidades diarias
5.-Recomendaciones sobre su consumo 6.-Contaminación del agua y salud
Conceptos básicos
El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. El ser humano no puede estar sin beberla más de cinco o seis días sin poner en peligro su vida. El cuerpo humano tiene un 75 % de agua al nacer y cerca del 60 % en la edad adulta. Aproximadamente el 60 % de este agua se encuentra en el interior de las células (agua intracelular). El resto (agua extracelular) es la que circula en la sangre y baña los tejidos.
En las reacciones de combustión de los nutrientes que tiene lugar en el interior de las células para obtener energía se producen pequeñas cantidades de agua. Esta formación de agua es mayor al oxidar las grasas - 1 gr. de agua por cada gr. de grasa -, que los almidones -0,6 gr. por gr., de almidón-. El agua producida en la respiración celular se llama agua metabólica, y es fundamental para los animales adaptados a condiciones desérticas. Si los camellos pueden aguantar meses sin beber es porque utilizan el agua producida al quemar la grasa acumulada en sus jorobas. En los seres humanos, la producción de agua metabólica con una dieta normal no pasa de los 0,3 litros al día.
Como se muestra en la siguiente figura, el organismo pierde agua por distintas vías. Esta agua ha de ser recuperada compensando las pérdidas con la ingesta y evitando así la deshidratación.
Estructura y propiedades del agua
La molécula de agua está formada por dos átomos de H unidos a un átomo de O por medio de dos enlaces covalentes. El ángulo entre los enlaces H-O-H es de 104'5º. El oxígeno es más electronegativo que el hidrógeno y atrae con más fuerza a los electrones de cada enlace.
El resultado es que la molécula de agua aunque tiene una carga total neutra (igual número de protones que de electrones), presenta una distribución asimétrica de sus electrones, lo que la convierte en una molécula polar, alrededor del oxígeno se concentra una densidad de carga negativa, mientras que los núcleos de hidrógeno quedan parcialmente desprovistos de sus electrones y manifiestan, por tanto, una densidad de carga positiva.
Por ello se dan interacciones dipolo-dipolo entre las propias moléculas de agua, formándose enlaces por puentes de hidrógeno, la carga parcial negativa del oxígeno de una molécula ejerce atracción electrostática sobre las cargas parciales positivas de los átomos de hidrógeno de otras moléculas adyacentes.
Aunque son uniones débiles, el hecho de que alrededor de cada molécula de agua se dispongan otras cuatro moléculas unidas por puentes de hidrógeno permite que se forme en el agua (líquida o sólida) una estructura de tipo reticular, responsable en gran parte de su comportamiento anómalo y de la peculiaridad de sus propiedades fisicoquímicas.
Propiedades del agua
Acción disolvente
El agua es el líquido que más sustancias disuelve, por eso decimos que es el disolvente universal. Esta propiedad, tal vez la más importante para la vida, se debe a su capacidad para formar puentes de hidrógeno.
En el caso de las disoluciones iónicas los iones de las sales son atraídos por los dipolos del agua, quedando "atrapados" y recubiertos de moléculas de agua en forma de iones hidratados o solventados.
La capacidad disolvente es la responsable de que sea el medio donde ocurren las reacciones del metabolismo.
Elevada fuerza de cohesión.
Los puentes de hidrógeno mantienen las moléculas de agua fuertemente unidas, formando una estructura compacta que la convierte en un líquido casi incompresible. Al no poder comprimirse puede funcionar en algunos animales como un esqueleto hidrostático.
Continúa

Anónimo dijo...

Gran calor específico.
También esta propiedad está en relación con los puentes de hidrógeno que se forman entre las moléculas de agua. El agua puede absorber grandes cantidades de "calor" que utiliza para romper los puentes de hidrógeno por lo que la temperatura se eleva muy lentamente. Esto permite que el citoplasma acuoso sirva de protección ante los cambios de temperatura. Así se mantiene la temperatura constante.
Elevado calor de vaporización.
Sirve el mismo razonamiento, también los puentes de hidrógeno son los responsables de esta propiedad. Para evaporar el agua, primero hay que romper los puentes y posteriormente dotar a las moléculas de agua de la suficiente energía cinética para pasar de la fase líquida a la gaseosa.
Para evaporar un gramo de agua se precisan 540 calorías, a una temperatura de 20º C y presión de 1 atmósfera.
Las funciones del agua, íntimamente relacionadas con las propiedades anteriormente descritas, se podrían resumir en los siguientes puntos:
En el agua de nuestro cuerpo tienen lugar las reacciones que nos permiten estar vivos. Forma el medio acuoso donde se desarrollan todos los procesos metabólicos que tienen lugar en nuestro organismo. Esto se debe a que las enzimas (agentes proteicos que intervienen en la transformación de las sustancias que se utilizan para la obtención de energía y síntesis de materia propia) necesitan de un medio acuoso para que su estructura tridimensional adopte una forma activa.
Gracias a la elevada capacidad de evaporación del agua, podemos regular nuestra temperatura, sudando o perdiéndola por las mucosas, cuando la temperatura exterior es muy elevada es decir, contribuye a regular la temperatura corporal mediante la evaporación de agua a través de la piel.
Posibilita el transporte de nutrientes a las células y de las sustancias de desecho desde las células. El agua es el medio por el que se comunican las células de nuestros órganos y por el que se transporta el oxígeno y los nutrientes a nuestros tejidos. Y el agua es también la encargada de retirar de nuestro cuerpo los residuos y productos de deshecho del metabolismo celular.
Puede intervenir como reactivo en reacciones del metabolismo, aportando hidrogeniones (H3O+) o hidroxilos (OH -) al medio.
Ionización del agua
El agua pura tiene la capacidad de disociarse en iones, por lo que en realidad se puede considerar una mezcla de:
agua molecular (H2O)
protones hidratados (H3O+) e
iones hidroxilo (OH-)
En realidad esta disociación es muy débil en el agua pura, y así el producto iónico del agua a 25º es:
Este producto iónico es constante. Como en el agua pura la concentración de hidrogeniones y de hidroxilos es la misma, significa que la concentración de hidrogeniones es de 1 x 10 -7. Para simplificar los cálculos Sörensen ideó expresar dichas concentraciones utilizando logaritmos, y así definió el pH como el logaritmo decimal cambiado de signo de la concentración de hidrogeniones.
Según esto:
disolución neutra pH = 7
disolución ácida pH < 7
disolución básica pH =7
En la figura se señala el pH de algunas soluciones. En general hay que decir que la vida se desarrolla a valores de pH próximos a la neutralidad.
Continúa..

Anónimo dijo...

Los organismos vivos no soportan variaciones del pH mayores de unas décimas de unidad y por eso han desarrollado a lo largo de la evolución sistemas de tampón o buffer, que mantienen el pH constante. Los sistemas tampón consisten en un par ácido-base conjugada que actúan como dador y aceptor de protones respectivamente.
El tampón bicarbonato es común en los líquidos intercelulares, mantiene el pH en valores próximos a 7,4, gracias al equilibrio entre el ión bicarbonato y el ácido carbónico, que a su vez se disocia en dióxido de carbono y agua:Si aumenta la concentración de hidrogeniones en el medio por cualquier proceso químico, el equilibrio se desplaza a la derecha y se elimina al exterior el exceso de CO2 producido. Si por el contrario disminuye la concentración de hidrogeniones del medio, el equilibrio se desplaza a la izquierda, para lo cual se toma CO2 del medio exterior.
Necesidades diarias de agua
El agua es imprescindible para el organismo. Por ello, las pérdidas que se producen por la orina, las heces, el sudor y a través de los pulmones o de la piel, han de recuperarse mediante el agua que bebemos y gracias a aquella contenida en bebidas y alimentos.Es muy importante consumir una cantidad suficiente de agua cada día para el correcto funcionamiento de los procesos de asimilación y, sobre todo, para los de eliminación de residuos del metabolismo celular. Necesitamos unos tres litros de agua al día como mínimo, de los que la mitad aproximadamente los obtenemos de los alimentos y la otra mitad debemos conseguirlos bebiendo. Por supuesto en las siguientes situaciones, esta cantidad debe incrementarse:
Al practicar ejercicio físico.
Cuando la temperatura ambiente es elevada.
Cuando tenemos fiebre.
Cuando tenemos diarrea.
En situaciones normales nunca existe el peligro de tomar más agua de la cuenta ya que la ingesta excesiva de agua no se acumula, sino que se elimina.
Recomendaciones sobre el consumo de agua
Si consumimos agua en grandes cantidades durante o después de las comidas, disminuimos el grado de acidez en el estómago al diluir los jugos gástricos. Esto puede provocar que los enzimas que requieren un determinado grado de acidez para actuar queden inactivos y la digestión se ralentize. Los enzimas que no dejan de actuar por el descenso de la acidez, pierden eficacia al quedar diluidos. Si las bebidas que tomamos con las comidas están frías, la temperatura del estómago disminuye y la digestión se ralentiza aún más.
Como norma general, debemos beber en los intervalos entre comidas, entre dos horas después de comer y media hora antes de la siguiente comida. Está especialmente recomendado beber uno o dos vasos de agua nada más levantarse. Así conseguimos una mejor hidratación y activamos los mecanismos de limpieza del organismo.
En la mayoría de las poblaciones es preferible consumir agua mineral, o de un manantial o fuente de confianza, al agua del grifo.
Contaminación del agua y salud
El agua al caer con la lluvia por enfriamiento de las nubes arrastra impurezas del aire. Al circular por la superficie o a nivel de capas profundas, se le añaden otros contaminantes químicos, físicos o biológicos. Puede contener productos derivados de la disolución de los terrenos: calizas (CO3Ca), calizas dolomíticas (CO3Ca- CO3Mg), yeso (SO4Ca-H2O), anhidrita (SO4Ca), sal (ClNa), cloruro potásico (ClK), silicatos, oligoelementos, nitratos, hierro, potasio, cloruros, fluoruros, así como materias orgánicas.
Continúa...

Anónimo dijo...

Hay pues una contaminación natural, pero al tiempo puede existir otra muy notable de procedencia humana, por actividades agrícolas, ganaderas o industriales, que hace sobrepasar la capacidad de autodepuración de la naturaleza.
Al ser recurso imprescindible para la vida humana y para el desarrollo socioeconómico, industrial y agrícola, una contaminación a partir de cierto nivel cuantitativo o cualitativo, puede plantear un problema de Salud Pública.
Los márgenes de los componentes permitidos para destino a consumo humano, vienen definidos en los "criterios de potabilidad" y regulados en la legislación. Ha de definirse que existe otra Reglamentación específica, para las bebidas envasadas y aguas medicinales.
Para abastecimientos en condiciones de normalidad, se establece una dotación mínima de 100 litros por habitante y día, pero no ha de olvidarse que hay núcleos, en los que por las especiales circunstancias de desarrollo y asentamiento industrial, se pueden llegar a necesitar hasta 500 litros, con flujos diferentes según ciertos segmentos horarios.
Hay componentes que definen unos "caracteres organolépticos", como calor, turbidez, olor y sabor y hay otros que definen otros "caracteres fisicoquímicos" como temperatura, hidrogeniones (pH), conductividad, cloruros, sulfatos, calcio, magnesio, sodio, potasio, aluminio, dureza total, residuo seco, oxígeno disuelto y anhídrido carbónico libre.
Todos estos caracteres, deben ser definidos para poder utilizar con garantías, un agua en el consumo humano y de acuerdo con la legislación vigente, tenemos los llamados "Nivel-Guía" y la "Concentración Máxima Admisible (C.M.A.)".
Otro listado contiene, "Otros Caracteres" que requieren especial vigilancia, pues traducen casi siempre contaminaciones del medio ambiente, generados por el propio hombre y se refieren a nitratos, nitritos, amonio, nitrógeno (excluidos NO2 y NO3), oxidabilidad, sustancias extraibles, agentes tensioactivos, hierro, manganeso, fósforo, flúor y deben estar ausentes materias en suspensión.
Otro listado identifica, los "caracteres relativos a las sustancias tóxicas" y define la concentración máxima admisible para arsénico, cadmio, cianuro, cromo, mercurio, níquel, plomo, plaguicidas e hidrocarburos policíclicos aromáticos.
Todos estos caracteres se acompañan, de mediciones de otros que son los "microbiológicos" y los de "radioactividad" y así se conforma, una analítica para definir en principio, una autorización para consumo humano. Lógicamente también contiene nuestra legislación, la referencia a los "Métodos Analíticos para cada parámetro".
Pese a las características naturales de las aguas para destino a consumo humano y dado su importante papel como mecanismo de transmisión de importantes agentes microbianos que desencadenan enfermedades en el hombre, "en todo caso se exige", que el agua destinada a consumo humano, antes de su distribución, sea sometida a tratamiento de DESINFECCIÓN.
Lo mande en partes porque no entraba,Leonela Reigert

Anónimo dijo...

sigo la relación de la respuesta nº6: La ciencia es el resultado de las deducciones que hacen los científicos del mundo, por lo tanto no presenta la verdad absoluta porque está continuo avance y construcción.
La ciencia elabora teorías que no siempre tienen validez universal, que son aclaraciones de fenómenos naturales dentro de un contexto y época definida.

Barrionuevo yoana.

Anónimo dijo...

Respuesta Nº 14: Contexto personal y contexto cientifico: Como los recursos económicos de su familia no eran suficientes tuvo que abandonar la escuela para ayudarle a su madre en una fonda, pero en el año de 1588 fue admitido de manera gratuita en el seminario de Adelberg, es por esto que su enfoque lo tuvo hacia los estudios de la carrera de teólogo, incluyendo los estudios de la filosofía, física, matemáticas, lógica y lenguas antiguas. Durante este periodo se vio influenciado por Michael Maestlin, quien le contagió su apasionamiento por las teorías astronómicas de Copérnico, descubriendo su vocación de astrónomo. En 1594 se le ofreció una cátedra de matemáticas en Graz, Austria, donde se mostró partidario de una representación de las órbitas de los planetas mediante la secuencia de poliedros regulares con base en esferas intermedias, hasta ese entonces había cinco planetas conocidos. Fue expulsado de Graz en el año de 1600 debido a las persecuciones religiosas, por lo que huyó a Praga donde se refugió con su maestro y amigo del emperador Rodolfo II, Tycho Brache, pero a la muerte de éste ocupó la posición de matemático y astrónomo imperial que Tycho había dejado vacante. Para el año de 1619 se convirtió en el astrónomo oficial del emperador Matías convirtiéndose en el matemático de la alta Austria.
El contexto personal que se encuentra las características del investigador , y el contexto científico recoge aspecto de otros científicos que trabajan en el mismo campo.
Barrionuevo Yoana

Anónimo dijo...

RESPUESTA 20) Los docentes deben inculcar la razón, el conocimiento y el valor por medio de la ciencia, el respeto por la ciencia y sus alcances en nuestra cultura nacen en el seno escolar y responsabilidad del docente que mediante explicaciones precisas y fundamentos exactos, se transmita a los alumnos de manera que sepan valorar las posibilidades y las respuestas que ofrece la ciencia en nuestra vidas y como esas explicaciones son necesarias para el funcionamiento del mundo y para el desarrollo de una cultura de sustentabilidad, cualitativa e igualitaria para la sociedad. CAROLINA SAMUELSKY